Fundación COPEC-UC pone a disposición las novedades que surgen en torno a la institución.

Conoce a los finalistas de “Aplica tu idea” 2020

11 equipos de 7 universidades del país fueron premiados

Tras un arduo proceso de selección realizado se determinó que dado al gran potencial de las ideas , 11 proyectos innovadores, llegaran a esta etapa adjudicándose un premio de $1.500.000 cada uno más la opción de participar durante noviembre en un Taller de perfeccionamiento integral y optar a la fase final que determina a los 3 superganadores.

A continuación, les presentamos a los 11 finalistas y sus proyectos:

Biofungicida a base de Fusarium Oxysporum frente a la Verticilosis

Liderados por el estudiante de biotecnología de la Universidad Mayor Sebastián Oyarce, este equipo presenta su proyecto Bioprotech, que es un biofungicida capaz de inhibir el crecimiento y la expansión del hongo berticidundale en los árboles de olivo, que los afecta con la enfermedad verticilosis que los seca y evita que produzcan frutos y al ser contagioso, es necesario eliminar todo el cultivo contaminado.

Algacurita, parche curador basado en algas marinas

Proyecto del estudiante de biología de la Universidad Andrés Bello Félix Pérez, postula la creación de un parche curador constituido por algas con componentes activos que poseen propiedades coagulantes, cicatrizantes y desinfectantes, además de ser amigable al medioambiente al ser biodegradable.

PollyKiller

Liderados por la estudiante de biotecnología de la Universidad Mayor María Jesús Araya,el equipo busca crear un biofungicida 100% orgánico que ataca al hongo botrytis cinerea, que es el principal patógeno que afecta a la uvas chilenas, y por ende, a la industria vitivinícola nacional.

PATAMAQUI

Liderados por  el estudiante de odontología de la Universidad de Chile José Luis Galaz, este equipo postula la creación de una bebida saludable fabricada en base a extractos de la hierba bauhinia fornicata (conocida como pata de vaca) y del maqui (Aristotelia chilensis), un producto hecho con recursos naturales chilenos que fusionados hacen que sea antioxidante y disminuye los niveles del azúcar en la sangre.

Aquasaver

Liderados por el estudiante de biotecnología de la Universidad Mayor Jaime Cisternas, este equipo desarrolla un sistema que se le agrega al grifo común, que consiste en una válvula termostática que regula la cantidad del agua según los cambios de temperatura con el fin de evitar el desperdicio de este vital elemento.

Algitech

Liderados por el estudiante de ingeniería en biotecnología de la Universidad Andrés Bello Lucas Argandoña, este proyecto se basa en que mediante una aplicación biotecnológica desarrollaran una matriz de alginato que tiene la capacidad de absorber metales pesados con alto porcentaje de remoción y sin generar desechos tóxicos, como una respuesta a las empresas que producen residuos industriales líquidos (RIL) con metales pesados.

Diseño de un sorbente selectivo para metilmercurio y su uso como un dispositivo de campo ambiental

Proyecto del químico industrial de laUniversidad de Valparaísoy actual estudiante del doctorado en ciencias mención química de la Universidad Técnica Federico Santa María Pablo Carmona, SORBTEC que es un instrumento de muestreo ambiental capaz de extraer metilmercurio del agua en el lugar de estudio y en formato portátil. Permite ahorrar en el transporte de muestras, instrumentos y acortar el tiempo para obtener los resultados.

Kenopodium: Repelente e Insecticida natural

Proyecto del estudiante de tecnología médica en la Universidad Santo Tomás Ignacio Candia, un biofungicida de origen natural a partir de los extractos de quinoa derivados de la saponina y del aceite esencial de la planta.

SEA

Liderados por el estudiante de ingeniería en biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile Sergio Choque, plantean un biofiltro que al tomar el aire contaminado reduce sus niveles de materia particulado (monóxido y dióxido de carbono) y que a su vez, permite que en su interior crezcan microalgas para evitar la polución y mejorar la sensación del aire.

Valorización de aguas residuales con generación de hidrógeno como subproducto

Liderado por el estudiante de doctorado en ciencias e ingeniería de materiales de la Universidad de Concepción Javier Núñez, este proyecto se basa en la valorización de las aguas residuales a través del empleo de un sistema electroquímico modificado y que emplea materiales desarrollados por el equipo, los cuales permiten la remoción de los contaminantes y la generación de hidrógeno verde como subproducto. Se destaca que debido a la alta pureza del agua, disminuye el consumo hídrico y eléctrico, ya que el agua se puede reutilizar al igual que el hidrógeno para crear energía limpia.

Keracycle

Liderados por el estudiante de ingeniería civil química de la Universidad de Chile Francisco Quezada, este  proyecto se trata de la producción de un bioplástico a partir de la queratina obtenida de las plumas residuales de la industria avícola,que en su mayoría están destinadas a rellenos sanitarios o incineradas para su eliminación.

En enero próximo el Directorio adjudicará los tres proyectos super ganadores.