Fundación COPEC-UC pone a disposición las novedades que surgen en torno a la institución.

Concurso I+D 2020: Revisa los ganadores

Con el objetivo de difundir y promover la investigación científica y tecnológica aplicada, relacionada con los recursos naturales del país, Fundación Copec – UC realiza anualmente tres concursos: Concurso Regular de Proyectos de I+D; Concurso I+D para Innovar para Investigadores Jóvenes y Aplica tu Idea.

Debido a la emergencia sanitaria por Covid-19, el año 2020 la actividad se realizó de manera virtual, lo que no fue impedimento para tener una convocatoria masiva.

Tras la participación de proyectos enviados por investigadores, universidades, centros de investigación, entre otros, las propuestas fueron sometidas a revisión por parte del Consejo Consultivo, el Comité Comercial y el equipo ejecutivo.

CONCURSO REGULAR

A los ganadores de la 18° versión del Concurso regular de I+D se les otorga hasta 4.000 UF, en un plazo de dos años, además de asesorías en gestión comercial y acompañamiento de expertos durante todo el proceso.

A continuación los ganadores:

HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE VARIABILIDAD ESPACIAL MEDIANTE MACHINE LEARNING PARA EXPLORACIÓN MINERA.

Prototipo de software y un plugin que permite analizar la variabilidad espacial mediante técnicas de machine learning y geoestadística. Este proyecto busca ser apoyo para proyectos de exploración minera. Está dirigido a clientes de gran o mediana minería, compañías de exploración y consultoras y/o geólogos independientes.

Según datos proporcionados por los ganadores, una empresa podría ahorrar hasta MMUS$ 1 en cada campaña de exploración por el uso del software al seleccionar mejor la zona de exploración.

Director de proyecto: Felipe Navarro. Investigador del Laboratorio Avanzado para la Geoestadística y Supercómputo de la Universidad de Chile y Magíster en Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile. Navarro cuenta con 10 años de experiencia en proyectos de I+D relacionados con la geoestadística, computación de alto rendimiento, optimización y realidad virtual.

Director alterno: Brian Townley, Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Doctor en Ciencias de la Universidad de Queen’s de Canadá y Magíster en Ciencias de la Universidad de Chile. Su especialidad radica en el análisis geoquímico y geometalúrgico asociado al origen y ubicación de depósitos minerales.

Beneficiaria: Universidad de Chile.

KIT NANO-GENOSENSOR BASADO EN TECNOLOGÍA SMARTPHONE PARA DETECCIÓN RÁPIDA Y EN TERRENO DE TUBERCULOSIS BOVINA.

La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa crónica (zoonótica) causada por Micobacterium bovis, que produce muertes y efectos en la salud del ganado bovino, reducción en la producción de leche/carne y restricción en exportaciones (problema nacional e internacional). Esta situación genera un impacto en la productividad y competitividad del sector lechero y ganadero.

A raíz de la alta prevalencia de la tuberculosis bovina, un grupo de investigadores presentó el desarrollo de un kit nano-genosensor para diagnóstico rápido e in-situ que permite obtener una respuesta de la presencia o ausencia de M. bovis en terreno.

Director de proyecto: Patricio Oyarzún. Profesor Investigador, director del Magíster de Innovación en Biociencias y Bioingeniería y Director de Investigación de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la U San Sebastián, Doctor en Biotecnología de la Universidad de Queensland de Australia y Magíster en Ciencias de la Ingeniería en la PUCV. Su investigación se centra en aplicaciones tecnológicas de nanopartículas biopoliméricas y biofuncionalizadas. Además de la modelación de interacciones entre péptidos virales y proteínas del complejo mayor.

Director alterno: Víctor Díaz. Profesor Asistente y Jefe del Laboratorio de Nanobiotecnología de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la U San Sebastián, Doctor en Bioquímica de la U. Chile y Bioquímico de la USACH. Su investigación se centra en el desarrollo de nanobiosensores para la detección de contaminantes trazas en diversas matrices. Además, de trabajar en la utilización de nanopartículas y/o nanocompuestos.

Beneficiaria: Universidad San Sebastián.

CONCURSO I+D INVESTIGADORES JÓVENES:

En la 9° versión del Concurso I+D para Investigadores Jóvenes, a los ganadores se les otorga hasta 3.000 UF, en un plazo de dos años, además de apoyo en aspectos técnicos, en temas de propiedad intelectual y de gestión comercial, con el fin que la iniciativa propuesta logre desarrollarse y generar un impacto en el sector al que se encuentra orientado.

El proyecto ganador del concurso es: 

DESARROLLO DE MICROFIBRAS DE DESECHOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA PARA MEJORAR LA HIDRATACIÓN, CONTROL DE FISURACIÓN Y RESISTENCIA AL FUEGO DE HORMIGONES

El proyecto busca mitigar dos problemas; primero, la disposición de los pelos de cerdo yplumas de pollo, masivos residuos/subproductos agroindustriales, cuya gestióntiene altos impactos ambientales y económicos. Segundo, los problemas debido a unadefectuosa hidratación, fisuración por retracción y daño por fuego que presentanlos hormigones, lo que genera impactos ambientales y económicos.

Lo que se busca con este proyecto es reducir pasivos ambientales (pelos y plumas) mediante su valorización para desarrollar microfibras de refuerzo secundario (MFRS) utilizadas en curado interno, reducción de la fisuración y control de daño por fuego en hormigones. En primera instancia, estas MFRS se desarrollarán con tratamientos físicos sencillos y, posteriormente, se investigará la implementación de tratamientos químicos para mejorar las propiedades de las MFRS desarrolladas.

Director de proyecto: Gerardo Araya. Profesor asistente y Director de Investigación y Desarrollo de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ingeniería Civil y Master of Science de la U. de Stanford de EE.UU. Su área de investigación es el diseño y evaluación de estructuras de ingeniería para la reducción del riesgo de colapso por terremotos y pérdidas económicas; y el diseño y caracterización de daños físico-mecánicos de materiales de construcción compuestos.

Director alterno: César Saldías. Profesor asistente de la Facultad de Química y Farmacia de la UC y Doctor en Química de la UC. Cuenta con experiencia en el estudio y caracterización físico-química de materiales poliméricos de origen sintético y natural. Su línea de investigación está orientada hacia el diseño, síntesis y caracterización de nanomateriales a base de polímeros biocompatibles y biodegradables.

Beneficiaria: Pontificia Universidad Católica de Chile.

APLICA TU IDEA

El concurso está enfocado en acercar a estudiantes de pre y postgrado a participar con propuestas innovadoras que tengan como objetivo resolver problemas en el ámbito de los Recursos Naturales a través de I+D.

Once proyectos resultaron finalistas, los que se adjudicaron un premio de $1.500.000 cada uno. Sumado a esto, participaron en talleres de perfeccionamiento en materias de propiedad intelectual, emprendimiento y gestión de negocios.

Los ganadores del concurso Aplica tu Idea y que recibieron un premio adicional de $1.500.000, son:

PATAMAQUI

Equipo liderado por José Luis Galaz, estudiante de odontología de la Universidad de Chile, que postuló la creación de una bebida saludable. Se trataría de un producto hecho con recursos naturales chilenos que fusionados hacen que sea antioxidante y disminuye los niveles de azúcar en la sangre.

Integrantes: Nicole Aguilera, Cristóbal Moya, Cynthia Cadagan y Javier Russell.

AQUASAVER

Jaime Cisternas, estudiante de biotecnología de la Universidad Mayor, lidera el equipo que busca desarrollar un sistema que regula la cantidad del agua de los grifos, y que considera los cambios de temperatura. Este proyecto tiene como finalidad evitar el desperdicio de este vital elemento.

Integrante: Ignacio Cisternas.

DISEÑO DE UN SORBENTE SELECTIVO PARA METILMERCURIO Y SU USO COMO UN DISPOSITIVO DE CAMPO AMBIENTAL (SORBTEC)

Pablo Carmona, químico industrial de laUniversidad de Valparaísoy actual estudiante del doctorado en ciencias mención química de la Universidad Técnica Federico Santa María, postuló SORBTEC. Se trata de un instrumento de muestreo ambiental capaz de extraer metilmercurio del agua en el lugar de estudio y en formato portátil. Esta medida permite ahorrar en el transporte de muestras, instrumentos y acortar el tiempo para obtener los resultados.

Integrante: Pablo Carmona.

KERACYCLE

Francisco Quezada, estudiante de ingeniería civil química de la Universidad de Chile lidera el proyectoque consiste en la producción de un bioplástico a partir de material obtenido de la industria avícola.

Integrantes: Constanza Lizama y Loreto Flores.