Serán $83 millones que les permitirá avanzar en la consolidación de la plataforma tecnológica para la obtención de los péptidos y desarrollar las nuevas líneas para el uso en granos y pollos.
BeeTecnology es una startup científica-tecnológica chilena, creada por Alejandro Olmos, Camilo Bravo y Stephanie Slebos, que nació con el objetivo de prevenir una mortal enfermedad que afecta a las abejas. Se trata de la «Loque Americana», una plaga destructiva que ataca a las larvas y puede contaminar toda una colmena, lo que significa cuantiosas pérdidas para el apicultor.
Con esa idea en mente, los tres biotecnólogos se aprovecharon de los mecanismos de defensa de los microorganismos para desarrollar un grupo de proteínas, producidas de manera sustentable, sin dejar residuos químicos y que son capaces de eliminar a las bacterias que infectan a las polinizadoras.
Realizaron las pruebas en laboratorio que fueron determinantes: las proteínas producidas pueden reducir la tasa de mortalidad de las abejas en un 93%, además elimina por completo las bacterias y sus esporas, a través de un tratamiento seguro para las abejas, de acuerdo con los estándares de la OCDE. La innovación permite que el apicultor pueda utilizarla sin supervisión especializada.
El proyecto liderado por Alejandro Olmos, es apoyado desde sus inicios por Fundación Copec-UC, luego de resultar ser los ganadores del concurso “Aplica tu idea” y posteriormente el “Concurso I+D para Innovar” de la Fundación.
Esta experiencia le permitió a los investigadores conocer el mercado, y diseñar un trabajo de crecimiento. Fue así como obtuvieron el primer Fondo de Continuidad otorgado por Fundación Copec-UC correspondiente a $50 millones de pesos, que les permitió desarrollar un Biobactericida capaz de inhibir el crecimiento de Paenibacillus larvae.
Y recientemente se acaba de adjudicar un segundo fondo de la institución correspondiente a $83 millones de pesos. El monto adjudicado les permitirá la expansión de la tecnología como antimicrobiano en granos de uso alimenticio e industria avícola y así consolidar la plataforma tecnológica para la obtención de los péptidos.