Fundación COPEC-UC pone a disposición las novedades que surgen en torno a la institución.

Con gran audiencia se realiza Seminario Internacional

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio climático, oportunidad en que la Fundación Copec-UC abordó el tema con destacados expositores internacionales y nacionales, con el objetivo de aportar a la discusión y al quehacer de la I+D+i.

Las emisiones de gases de efecto invernadero han provocado un aumento de la temperatura y la ciencia ha demostrado que a fin de evitar los peores impactos del cambio climático y para conservar un planeta habitable, el aumento global de la temperatura necesita limitarse a no más de 1,5 °C.

Los expertos aseguran que todavía se puede revertir este dramático escenario, pero se deben tomar medidas de envergadura y actuar ahora.

Conscientes de este escenario, y con el objetivo de contribuir a la difusión y comprensión sobre cómo abordar la crisis climática en Chile, Fundación Copec-UC realizó la XVIII versión de su Seminario Internacional que lleva por título:” Estrategias para enfrentar la crisis climática”.

Inauguró el encuentro el Presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini, quien indicó que “la emergencia climática requiere generar una energía social para abordarla. Ello solo será factible si hacemos de esta una causa transversal y multisistémica. Se trata de implementar las mejores políticas de Estado que aporten a esta causa global, así como potenciar cadenas de acciones que parten en lo individual, en los hogares y que se extienden a escala país”.

Y añadió “en el mundo empresarial también tenemos mucho que aportar. En Empresas Copec y sus filiales hemos adoptado compromisos e implementado acciones concretas y efectivas en la lucha contra el cambio climático. Ello, desde un enfoque en que las soluciones basadas en la propia naturaleza y la innovación tienen un rol central en el desafío de reducir las emisiones a la mitad en 2030 y alcanzar el Net-Zero en 2050”, puntualizó Roberto Angelini.

Por su parte, el Rector de la Universidad Católica y Vicepresidente de la Fundación Copec-UC, Ignacio Sánchez, señaló que “en este escenario las universidades no podemos permanecer indiferentes, muy por el contrario, tenemos una función crucial en el aporte de conocimiento y experiencias en la búsqueda de soluciones a los principales problemas del mundo, particularmente en esta crisis climática que estamos viviendo a nivel global y también a nivel nacional. Aquí la innovación, la investigación, la formación integral que es parte fundamental del quehacer propio de las universidades resultan clave para el cambio hacia un desarrollo humano sustentable”.

Los expertos aseguran que todavía se puede revertir este dramático escenario, pero se deben tomar medidas de envergadura y actuar ahora.

Robert Amstrong, Director de la Iniciativa Energética del MIT (Massachusetts Institute of Technology) entregó una visión global de la crisis climática y de las estrategias globales e integrales para afrontar la crisis climática que azota al planeta.

“Si no se toman medidas drásticas, en el año 2037 la temperatura del planeta superará los 2 grados de aumento” y agregó que para revertir ese escenario se debe “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las tres principales áreas de la economía que consumen energía; transporte, industria y edificios”, afirmó el Director del MIT.

Tomas Nauclér, líder mundial de sustentabilidad de McKinsey, explicó las innovaciones tecnológicas que se están desarrollando para hacer frente a esta crisis.

Además abordó cómo debería ser la transición más organizada para llegar a cero neto, y la creación de empresas verdes. “Lo interesante es que hay un nuevo tipo de empresa, con una lógica. Y hay oportunidades en una gran cantidad de mercados para esa forma de emplear el mismo modelo para que estas tecnologías funcionen”, afirmó Nauclér.

Cerró su presentación y afirmó que “Ustedes pueden las ventajas en materia de electricidad para transformarse en el Sillicon Valley de la sustentabilidad a nivel mundial”.

Úrsula Oswald, ex Ministra de Ambiente de México y destacada investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, entregó una mirada respecto a los desafíos sociales y culturales a considerar.

En la oportunidad se refirió también al rol de las empresas en las estrategias de adaptación y resiliencia y la importancia de los ESG (Enviromental, Social, Governance). “Los ESG generaron 81% de las inversiones sustentables en 2020 y aumentaron en 2021, alcanzando 2.72 trillones de dólares”, afirmó la Dra. Oswald.
Cerró el encuentro Sebastián Vicuña, Director del Centro de Cambio Global UC, quien se refirió a los desafíos que tenemos que considerar, como país, para hacer frente a esta crisis climática.

“Nos hemos comprometido como país para avanzar a la carbono neutralidad y reducir los impactos del cambio climático, a ser carbono neutrales al año 2050, y en el corto plazo a través de lo que se llama la NDC, la Contribución Nacionalmente Determinada, hemos comprometido un presupuesto de carbono, una cantidad máxima de la totalidad de carbono que vamos a emitir a la atmósfera al año 2030”, indicó Sebastián Vicuña.

Revisa el seminario en el siguiente haciendo clic AQUÍ