Fundación COPEC-UC pone a disposición las novedades que surgen en torno a la institución.

Roberto Angelini, Presidente de Fundación Copec-UC, participa en inauguración de Simposio que convocó a líderes mundiales en vacunas contra covid-19

Ignacio Sánchez, Rector de la Universidad Católica de Chile (UC); Silvia Díaz, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y Cristóbal Cuadrado, Subsecretario de Salud Pública, entre otras autoridades, dieron el vamos a la actividad.

Linqi Zhang, creador de una vacuna intranasal contra el virus que causa el covid-19 y de la primera terapia china basada en anticuerpos; Stanley Perlman, quien desarrolló un modelo de ratón genéticamente modificado y susceptible de infectarse y enfermarse con el SARS-CoV-2 con miras a ser utilizado en ensayos de inmunizantes; Alba Grifoni, de Estados Unidos y líder mundial en inmunidad celular contra covid-19; y David Golblatt, de Reino Unido, además de destacados científicos nacionales, participaron en el Simposio de Inmunología en Primavera “Desde la Edad Media de Covid-19 al Renacimiento por la Vacunación”.

El objetivo del encuentro fue “recapitular lo que han sido estos casi tres años de emergencia sanitaria en torno al SARS-CoV-2 y la pandemia, y lo que esto ha implicado para la ciencia. Hoy estamos en un momento en que ya tenemos vacunas y que podemos sacarnos las mascarillas. Sin embargo, el virus ha evolucionado y por tanto debemos seguir investigando y entendiendo el comportamiento de este patógeno y la respuesta inmune contra éste”, explica la doctora Susan Bueno, directora del área de infecciones del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia- IMII.

Por otro lado, el director del IMII, Alexis Kalergis, sostuvo que “es importante que exista equidad en la distribución de vacunas a nivel mundial, dado que hay países con tasas de vacunación muy bajas. Es urgente abordar esto, pues mientras no esté todo el mundo protegido, seguiremos estando en peligro”.

En el simposio se destacó la sinergia público privado, la cooperación de la ciencia y las universidades, lo que permitió generar una mejor capacidad de respuesta efectiva ante la pandemia. 

El director alterno del IMII, el doctor Leandro Carreño, comentó que “Chile cuenta con científicos de primer nivel mundial que ante la pandemia pudieron rápidamente adaptar sus investigaciones para apoyar al mejor entendimiento de este virus y cómo las vacunas contribuyen a limitar sus efectos adversos. Sin duda, la ciencia colaborativa entre diversas instituciones nacionales contribuyó también a la factibilidad y calidad de estas investigaciones publicadas hoy en revistas de alto impacto”.

Es así como se destacó el aporte realizado por Fundación Copec-UC, cuando en mayo de 2020, entregó su apoyo al equipo de científicos chilenos del IMII, para el desarrollo de una vacuna contra el virus Sars-CoV-2.

“Los avances en materia de vacunación contra el Covid-19 han salvado la vida de millones de personas y nos han devuelto la esperanza que tanta falta nos hacía. Gracias a la investigación y la ciencia, hoy podemos volver a abrazarnos, a compartir con nuestros seres queridos, mirarnos a los ojos y vernos sonreír”, afirmó Roberto Angelini, Presidente de Fundación Copec-UC.  

Y agregó: “Es por eso que, como Fundación, estamos tan comprometidos con nuestro propósito, porque entendemos que la ciencia es clave para que las personas tengan una mejor calidad de vida y para hacer de este mundo un lugar más próspero, feliz y sostenible”.

La actividad fue organizada por el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile.