El proyecto apoyado por Fundación Copec-UC está próximo a iniciar un proceso de escalamiento nacional e internacional.
Alex Vargas (CTO) y Nicole González (CEO) son los fundadores de Geodbone Biotech, una empresa de base científica tecnológica, que nace con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que han sufrido defectos óseos debido a lesiones tumorales, quísticas o traumáticas.
Junto a un equipo multidisciplinario de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Dr. Vargas desarrolló una innovadora partícula sintética compuesta por un material biocompatible, biodegradable y biomecánicamente activo, que gracias a su diseño busca promover las 3 O (osteoinducción, osteoconducción y osteogénesis) y la neovascularización, con el objetivo de promover la regeneración del defecto óseo en el que se ha injertado el biomaterial.
Desde un comienzo, el equipo ha sido apoyado por la Fundación Copec-UC, con aportes financieros relevantes y apoyo integral. A eso se suma el trabajo realizado por la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Universidad Católica, quienes diseñaron una robusta estrategia de protección, con el objetivo de fortalecer su transferencia y comercialización.
De esta forma, se presentó una solicitud de patente de invención ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos (USPTO) y, luego de seis años de tramitación, fue concedida. Contar con protección de la propiedad intelectual en ese país, les permitirá potenciar su estrategia comercial para generar una adecuada transferencia tecnológica en ese mercado.
GeodBone cuenta también con protección en Chile, y continúa su tramitación en Europa y Brasil.
Adicionalmente, el proyecto liderado por Alex Vargas (CTO) y Nicole González (CEO), logró sumar financiamiento, tras adjudicarse el fondo de continuidad de Fundación Copec-UC, que consiste en $95 millones, los que se utilizarán para avanzar en la fase de escalamiento y para la realización de pruebas en corderos. Estas últimas validarán propiedades fundamentales del biomaterial, lo que permitirá posteriormente abordar pruebas en humanos, conducentes a su aprobación regulatoria en Chile y el extranjero.