El proyecto financiará la actualización de una técnica de detección y cuantificación de Listeria monocytogenes por qPCR, desarrollada previamente por las investigadoras, a una plataforma de PCR digital (dPCR). El proyecto desde sus orígenes ha sido apoyado por Fundación Copec-UC.
Las Profesoras Asociadas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, Angélica Reyes y Paola Navarrete, se adjudicaron el concurso FONDEF IT 2023, que apoya financieramente proyectos de I+D aplicada, con un fuerte componente científico.
El proyecto de las investigadoras, que consiste en desarrollar una metodología rápida de detección y cuantificación del patógeno Listeria monocytogenes en muestras de salmón y superficies de la industria de alimentos, se adjudicó $150 millones de pesos.
La relevancia de esta investigación radica en obtener resultados cuali y cuantitativos en un tiempo significativamente inferior a los métodos convencionales de cultivo. Actualmente, los métodos de cultivo requieren hasta 5 días para obtener resultados, mientras que los métodos moleculares, aunque más rápidos, ofrecen mediciones cualitativas que deben ser complementadas con métodos de cultivo, prolongando el proceso de análisis y entrega de los resultados.
El proyecto propuesto se basa en la tecnología de digital PCR (dPCR) y se centra en la optimización del prototipo «Bactivelox». El objetivo es desarrollar una tecnología molecular rápida, precisa y más sensible que permita cuantificar L. monocytogenes con un límite de detección y cuantificación bajo en alimentos y superficies de procesamiento. Esto resulta de suma importancia para las industrias de alimentos, que deben mantener sus instalaciones libres de este patógeno y monitorear la efectividad de los procesos de limpieza e higienización de las superficies de sus plantas que se encuentran en contacto con los alimentos.