Fundación COPEC-UC pone a disposición las novedades que surgen en torno a la institución.

Fundación COPEC-UC adjudica $881 millones a los proyectos de I+D ganadores de 2023

Desde su creación, la institución ha respaldado un total de 125 proyectos de I+D+i, contribuyendo con aportes significativos que superan los $12.800 millones.

La Fundación COPEC-UC, comprometida con el fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), adjudica $881 millones a los proyectos de I+D ganadores de 2023.

El Concurso I+D para Innovar, impulsado por la Fundación COPEC-UC, busca apoyar propuestas innovadoras científica-tecnológicas, especialmente las orientadas a abordar problemáticas relevantes, preferentemente en recursos naturales y energía.

El concurso, abierto a universidades, empresas, centros de investigación, fundaciones, startups, consorcios tecnológicos y otros actores del ecosistema de innovación, otorga a los proyectos ganadores, un financiamiento de hasta UF 4.000 durante los dos primeros años, con la posibilidad de acceder a un financiamiento adicional de otras UF 4.000, sujeto al avance satisfactorio del proyecto.

Los equipos ganadores del Concurso I+D para Innovar del año 2023 son:

  1. Watdom: Hidrogel inteligente
    Beneficiaria: Consulting and Energy SpA
    Director de Proyecto: Guido Rietta
    El proyecto consiste en un hidrogel inteligente, basado en alofán mineral y cenizas de cascarilla de arroz​. Coordina requerimientos de cultivo y libera agua eficientemente​. Cuenta con 25% menor costo y 40-50% de ahorro de agua.
  2. Gron: Pavimentos Verdes
    Beneficiaria: Pontificia Universidad Católica de Chile
    Director de Proyecto: Álvaro González
    El proyecto consiste en una tecnología de mantención preventiva, a través del calentamiento con microondas, que sella las grietas en el pavimento asfáltico. La aplicación extiende la vida útil del pavimento, no requiere de maquinaria, tiene un bajo consumo de recursos naturales y genera bajo impacto para el usuario.
  3. GEOMRI: Tecnología avanzada para geomecánica y geotecnia
    Beneficiaria: Ingenieros Matemáticos Consultores Asociados S.A. (INGMAT)
    Director de proyecto: Mario Durán
    El proyecto consiste en consolidar las tecnologías MHA y L2M, las cuales a partir de mediciones instrumentales 2D a tiempo real e in situ, determinan de modo oportuno, objetivo y confiable, la estabilidad geomecánica 3D del macizo rocoso -global o local- y ajustan parámetros geomecánicos y geotécnicos a escala de la operación.​
  4. Q-Cell: Producción sustentable de saponinas inmunogénicas
    Beneficiaria: Rubisco Biotechnology
    Director  de Proyecto: Felipe Aquea
    El proyecto consiste en utilizar la tecnología de los cultivos celulares de quillay para producir saponinas inmunogénicas mediante estimulación metabólica. De esta forma, producirán materia prima cultivada en laboratorio.
  5. PEUMA
    Beneficiaria: Universidad de Chile
    Director de Proyecto: José Ignacio Egaña
    El proyecto consiste en un sistema de información biomédica (basado en un software + hardware + procedimientos) que mediante el análisis de la señal electroencefalográfica (EEG) intraoperatoria entrega, durante la cirugía, un índice de riesgo que tiene el paciente de sufrir delirium postoperatorio.
  6. Bioestimulante de floración Blossom
    Beneficiaria: Sociedad Agroadvance SpA
    Directora de Proyecto: María Camila Morales
    El proyecto consiste en un bioestimulante foliar compuesto por derivados de microorganismos no vivos (fitohormonas, carbohidratos y aminoácidos). Su objetivo es mitigar el estrés térmico e hídrico durante la floración, mejorando y aumentando el rendimiento y la calidad de los frutos de manera sostenible.

Además de financiamiento, los equipos ganadores recibirán asesoría especializada en gestión comercial, modelo de negocios, propiedad intelectual y aspectos regulatorios.

Fondo de continuidad
Se adjudicaron MM$235 a 2 proyectos de continuidad, cuya ejecución ha sido exitosa y su potencial comercial es promisorio. Se trata de:

  1. Herramientas de análisis de variabilidad espacial mediante machine learning para Exploración Minera.
    Dr. Felipe Navarro, Universidad de Chile.
  2. GeodBone, una nueva partícula para el tratamiento de defectos óseos.
    Dr. Alex Vargas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ganadores Concurso Aplica tu Idea

En este concurso, estudiantes de educación superior de pre y post grado presentaron sus ideas a través de un vídeo pitch de hasta tres minutos. La esencia del desafío radica en proponer soluciones novedosas para abordar problemas relevantes, culminando en el desarrollo de productos o servicios innovadores.
El concurso reparte $21 millones en premios y se compone de dos fases. En la primera etapa, se seleccionan los 15 mejores pitches, cada uno recibe un premio de $1.000.000 de pesos y la participación en un taller de perfeccionamiento centrado en la idea presentada. La segunda etapa destaca a los tres perfiles más destacados, quienes obtienen premios adicionales de $2.000.000 de pesos cada uno y la oportunidad de postular directamente al Concurso I+D para Innovar.

Luego de un proceso de evaluación, los proyectos que resultaron ganadores son:

  1. Sonicali
    Jefe de proyecto: Jean Philipe Fuentes
    Pontificia Universidad Católica de Chile
    Sonicali es un sistema automatizado que ayuda a la industria salmonera a mitigar la presencia del piojo de mar, que causa pérdidas anuales de $400M USD sólo en Chile, mediante la emisión de ondas ultrasónicas, generando diferencias de presión que matan al parásito. Se trata de una solución sustentable, barata y eficiente.
  2. Eco-killers
    Jefa de proyecto: Thiara Collao
    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    Eco-killers es un biopesticida que ayuda a las familias a solucionar el problema habitacional ocasionado por las termitas, ya que ataca a esta plaga, mediante un sistema de cebos a base de hongos entomopatógenos, en conjunto con una baja dosis de químicos.
  3. Dante’s Inferno Prevention
    Jefe de proyecto: Vicente Pareja
    Pontificia Universidad Católica de Chile
    Dante’s Inferno Prevention (DIP) es un servicio que ayuda a agricultores y forestales a prevenir daños por incendios, usando inteligencia artificial, para evaluar riesgos con múltiples simulaciones que ponderan factores físico-ambientales. A diferencia de los simuladores actuales, DIP anticipa con precisión y adapta análisis a particularidades locales para obtener óptimos resultados.