Posts de la categoría ‘Sin categorizar’

Empresas lideran postulaciones del Concurso I+D para Innovar 2025

La convocatoria de Fundación Copec-UC destaca la alta participación de empresas, que representaron más de la mitad de las postulaciones (62%). Le siguen las universidades con un 34%.

La convocatoria del Concurso I+D para Innovar, impulsado por Fundación Copec-UC, cerró exitosamente su proceso de postulación, destacando la participación de las empresas.En esta edición representaron el 62% del total de propuestas recibidas, seguidas por universidades (34%), personas naturales (3%), y fundaciones (1%).

En total, se recibieron 95 postulaciones que buscan resolver desafíos relevantes en sectores como los recursos naturales, la energía y otros ámbitos estratégicos para el desarrollo sostenible del país.

El concurso está orientado a proyectos con base científico-tecnológica, alto potencial de escalabilidad y viabilidad para ser protegidos mediante propiedad intelectual.

Las iniciativas seleccionadas accederán a financiamiento de hasta UF 4.000 en una primera etapa de dos años, con la posibilidad de acceder a un financiamiento adicional en una segunda fase si logran resultados satisfactorios. A esto se suma el acompañamiento técnico y estratégico que entrega la fundación, a través de asesoría en propiedad intelectual, regulación, modelos de negocio y gestión comercial.

Con más de 20 años promoviendo la I+D aplicada, Fundación Copec-UC ha financiado 129 proyectos a lo largo de su historia, invirtiendo más de $14.500 millones para transformar el conocimiento en soluciones concretas con impacto en la industria y la sociedad.

BCR, AIGLEX y GeoGnosim: Innovaciones mineras en EXPOMIN 2025

Se trata de tres proyectos apoyados por Fundación Copec-UC que se presentarán en la feria más importante de la industria. 

Tres proyectos de vanguardia en minería, desarrollados con el apoyo de Fundación Copec-UC, serán protagonistas en EXPOMIN 2025, la feria más importante de la industria minera en América Latina. Estas soluciones tecnológicas prometen optimizar procesos clave en la exploración y explotación de yacimientos, aumentando la eficiencia y sostenibilidad del sector.

Los proyectos serán presentados el miércoles 23 de abril de 12.30 a 13.15 horas, en el Centro de Convenciones piso -1 de la feria que estará en Espacio Riesco.

BCR: Mayor recuperación de cobre y molibdeno

La tecnología BCR (Bubble Conditioner Reactor), desarrollada por el académico de la Universidad de Concepción Dr. Leopoldo Gutiérrez, está diseñada para optimizar la recuperación de recursos mineros mediante flotación. Su innovador enfoque mejora la adhesión de las burbujas a las partículas de interés a través del acondicionamiento correcto de los reactivos, lo que aumenta significativamente la eficiencia del proceso.

A nivel industrial, la tecnología BCR fue probada en una planta de flotación de oro, demostrando un incremento en la recuperación de 10 puntos porcentuales. Actualmente, se encuentra en fase de validación en una planta de la gran minería del cobre. Gracias a su escalabilidad, esta tecnología puede aplicarse en toda la industria minera en operaciones que utilicen la flotación como etapa de concentración.

AIGLEX: Inteligencia artificial para exploración minera

El software AIGLEX, que ha sido desarrollado por el Laboratorio ALGES del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, en un proyecto liderado por el Investigador Felipe Navarro, utiliza inteligencia artificial, modelamiento estadístico y fusión sensorial para generar mapas de exploración más precisos. Su capacidad para integrar datos geocientíficos permite definir con mayor certeza las zonas óptimas para nuevas campañas, reduciendo costos y tiempos en la exploración. Esta herramienta ya ha sido probada con éxito en distintos proyectos mineros, y ha demostrado su capacidad para optimizar la toma de decisiones en distintos escenarios de exploración.

GeoGnosim: Precisión en la estimación de recursos minerales

GeoGnosim es una innovadora solución que cuantifica la incertidumbre geológica de los yacimientos minerales, facilitando una mejor toma de decisiones en las fases de exploración, ingeniería y explotación, y entregando información clave para geólogos, ingenieros, gerentes e inversionistas. Según el Dr. Xavier Emery, GeoGnosim mejora la planificación minera y la gestión de los recursos y reservas minerales, contribuyendo a una minería más eficiente y confiable.

Innovación minera con respaldo de Fundación Copec-UC

La participación de estos tres proyectos en EXPOMIN 2025 demuestra el impacto de la investigación aplicada en el sector minero. Fundación Copec-UC sigue impulsando soluciones tecnológicas de alto impacto, apoyando el desarrollo de innovaciones que fortalecen la industria y contribuyen a su evolución hacia una minería más eficiente y sustentable.

Volvix: Innovación chilena para potenciar la acuicultura participa en Aquasur Tech

La solución busca mejorar la eficiencia productiva de especies salmónidas mediante un sistema integrado de análisis de datos e imágenes, que permite evaluar gametos, embriones, alevines y variables ambientales y de manejo directamente en terreno.

El proyecto Volvix, liderado por el investigador Eduardo Pulgar, CEO de Aqua Analytix SpA., y apoyado por Fundación Copec-UC, fue uno de los protagonistas de Aquasur Tech en Punta Arenas. Esta innovadora iniciativa busca mejorar la eficiencia en la reproducción de especies acuícolas mediante un sistema de análisis avanzado que optimiza la evaluación de gametos, embriones, alevines y condiciones ambientales y de manejo de cultivo, todo en terreno y en tiempo real.

Durante el evento, el Dr. Pulgar presentó los avances y el impacto de Volvix en la acuicultura con la charla titulada: «Acuicultura 4.0: Liderando la inteligencia artificial y el monitoreo integrado en agua dulce«, destacando su potencial para aumentar la productividad y sostenibilidad del sector. La tecnología desarrollada permite generar datos críticos directamente en centros de cultivo, integrando información que antes no existía, estaba dispersa o se perdía durante el proceso productivo.

«Estar en Aquasur Tech gracias al apoyo de Fundación Copec-UC nos ha permitido lanzar nuestra tecnología directamente a la industria, conectarnos con sus necesidades y recibir retroalimentación clave para seguir mejorando«, afirmó Eduardo Pulgar.

En la misma instancia, el Gerente de I+D de Fundación Copec-UC, Atilio Ziomi, expuso sobre el quehacer de la institución y el impacto que ha tenido en el desarrollo de soluciones innovadoras para distintas industrias. Ziomi repasó algunos de los proyectos más destacados apoyados a lo largo de la historia y realizó un llamado a emprendedores, investigadores y empresas a postular al Concurso I+D para Innovar, una oportunidad para acceder a financiamiento y asesoría especializada en el desarrollo de nuevas tecnologías.

La participación de Fundación Copec-UC en Aquasur Tech reafirma su compromiso con la innovación y su rol clave en la vinculación entre ciencia, tecnología e industria, promoviendo soluciones que aporten valor a sectores estratégicos para Chile.

Fundación Copec-UC finaliza ciclo de visitas regionales para difundir el Concurso I+D para Innovar

Las actividades se realizaron en Antofagasta, Concepción, Punta Arenas y Valparaíso, con la participación de investigadores, académicos y startups locales. 

Con el objetivo de acercar la convocatoria a las regiones y fomentar la postulación de proyectos con alto potencial de impacto, Fundación Copec-UC realizó durante marzo un ciclo de charlas presenciales en Antofagasta, Concepción, Valparaíso y Punta Arenas. 

Estas visitas estuvieron encabezadas por el Director Ejecutivo de la Fundación, Alan Farcas, Jonathan Núñez, Gerente de Transferencia y Comercialización; Atilio Ziomi, Gerente de I+D y Sergio Loyola, Coordinador de Proyectos.

La iniciativa fue posible gracias al apoyo de universidades locales, HUBS de transferencia tecnológica (Apta, Hubtec y Knowhub), el Parque Científico Tecnológico de Antofagasta y el Distrito V21 en Valparaíso, espacios clave que facilitaron el encuentro con investigadores, emprendedores y académicos interesados en participar del Concurso I+D para Innovar.

Durante las charlas, los asistentes pudieron conocer en profundidad los objetivos y características de la convocatoria 2025, resolver dudas sobre el proceso de postulación y conversar directamente con el equipo de la Fundación. Asimismo, se reforzó la invitación a presentar iniciativas con base científico-tecnológica, orientadas a resolver desafíos concretos de la industria y la sociedad.

«Este recorrido regional nos permitió no solo difundir el concurso, sino también recoger inquietudes y motivar a los equipos de investigación a transformar sus ideas en proyectos que puedan generar un impacto real«, destacó Alan Farcas.El Concurso I+D para Innovar, mantiene abiertas sus postulaciones hasta el próximo 5 de abril. Las bases y más información están disponibles en www.fcuc.cl.

Rubisco obtiene patente en Chile por innovador ingrediente cosmético a base de maqui

Se trata de un extracto de células de maqui que tiene propiedades antioxidantes y protectoras de la piel.

La empresa biotecnológica chilena Rubisco, ha obtenido la patente de invención en Chile por el uso de un extracto de células de maqui con propiedades antioxidantes y protectoras para la piel. Este avance, respaldado por Fundación Copec-UC, representa un hito en la industria cosmética y de cuidado personal.


El extracto patentado ha sido la base para el desarrollo de un ingrediente cosmético que se lanzó el año pasado en el mercado internacional a través de COBIOSA, empresa que lo distribuye en 60 países y que ha tenido una gran aceptación en el mercado asiático.

«Este logro consolida nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo de productos de alto valor agregado a partir de recursos naturales chilenos», afirmó Felipe Aquea, Director científico de Rubisco.

Ensayos clínicos en voluntarios han demostrado que el ingrediente de células de maqui reduce manchas superficiales, pecas y manchas profundas causadas por la radiación solar. Además, su versatilidad permite su aplicación no solo en cuidado de la piel (skincare), sino también en productos de maquillaje.

Actualmente, la patente está en proceso de tramitación en Estados Unidos, Europa, India y Corea del Sur, lo que abre nuevas oportunidades para su expansión global.

El proyecto, que ya está en fase de producción y comercialización, refuerza el liderazgo de Rubisco en biotecnología aplicada a la cosmética y destaca el rol de Fundación Copec-UC en el impulso a la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras con impacto en el mercado.

Universidad de Concepción y Fundación Copec- UC licencian tecnología de producción de nanofibras de celulosa a FINE Ltda

El proyecto ayudará a reducir costos de manera significativa en la industria de paneles de madera.

La innovación y el desarrollo tecnológico avanzan con fuerza en Chile, y es que la Universidad de Concepción apoyada por la Fundación Copec-UC, firmaron un contrato de licencia para transferir tecnología dedicada a la fabricación de nanofibras de celulosa a FINE Ltda. Este trabajo ha sido liderado por Alex Berg, Ingeniero Civil Químico y Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Concepción, quien, junto a un ingeniero con vasta experiencia en el rubro adhesivos para madera, Cristian Westermeyer, son socios de la nueva empresa.

La tecnología desarrollada por Berg se centra en la fabricación de nanofibras de celulosa (NFC) con polaridad controlada, destinadas a mejorar las propiedades mecánicas de resinas tanto hidrofílicas como hidrofóbicas. Para ello, se llevó a cabo una modificación química de la superficie de las NFC, permitiendo optimizar su compatibilidad con diversas matrices poliméricas. Como resultado, se logró demostrar la capacidad reforzante de estas nanofibras en resinas adhesivas del tipo urea-formaldehído (UF) y en resinas plásticas como el polipropileno (PP), abriendo nuevas oportunidades para aplicaciones industriales de alto valor. Su uso más inmediato será como ingrediente en la elaboración de resinas que se utilizan en la fabricación de paneles de madera, donde se estima podría generar una importante reducción de costos.

Sobre este importante avance, Alex Berg señaló: «Este acuerdo de licencia representa un paso crucial para llevar nuestra tecnología al mercado. La articulación con la industria ha sido fundamental para transformar nuestra investigación en una solución aplicable a escala comercial, con el potencial de generar un impacto real en distintos sectores productivos«.

Para Cristian Westermeyer de FINE Ltda: «Tenemos la convicción de que esta tecnología desarrollada con el apoyo de la Fundación permitirá construir un excelente negocio, que a su vez generará un enorme valor agregado a la industria de paneles. Es indispensable que haya más diálogo entre la empresa y la academia para que más iniciativas como esta prosperen«.

Desde Fundación Copec-UC, institución que apoyó el desarrollo del proyecto, destacaron la relevancia de este logro. Jonathan Núñez, Gerente de Transferencia y Comercialización de la Fundación, comentó: «Fundación Copec-UC apoya proyectos de base científica- tecnológica que tengan un impacto real; en el país, en sectores productivos y, por supuesto, en la sociedad. La firma de este contrato de licencia refleja un hito fundamental y el compromiso de Fundación Copec-UC con la promoción de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema de I+D en Chile. Nos enorgullece ver cómo tecnologías con alto potencial, impulsadas por investigadores de excelencia, logran insertarse en la industria y avanzar hacia la producción a gran escala«.

Este acuerdo valida la tecnología desarrollada por Berg, y refuerza la importancia de generar puentes entre la ciencia y la industria, asegurando que las innovaciones locales puedan escalar y aportar valor al desarrollo del país.

Empresas del sector acuícola participan en webinar sobre el Concurso I+D para Innovar

La instancia fue organizada por el Club de Innovación Acuícola y convocó a actores relevantes del sector público y privado.

Fundación Copec-UC participó en un webinar organizado por el Club de Innovación Acuícola, con el objetivo de dar a conocer el Concurso I+D para Innovar. La instancia, liderada por Jonathan Núñez, gerente de Transferencia y Comercialización de la Fundación, permitió que las empresas del sector acuícola conocieran en detalle el rol de la Fundación, las oportunidades que ofrece el concurso y el proceso de postulación, que estará abierto hasta el 5 de abril.

Durante el encuentro, se expusieron las distintas etapas del concurso, los tipos de proyectos financiables y ejemplos de proyectos apoyados por la Fundación de la industria: soluciones innovadoras para el control del piojo de mar, el uso de inteligencia artificial en el diagnóstico de calidad de esperma de reproductores y tecnologías avanzadas para el desarrollo de vacunas contra la pisciriketsiosis. «Queremos invitar a la industria acuícola a aprovechar esta gran oportunidad de financiamiento y acompañamiento que ofrece la Fundación Copec-UC para proyectos de investigación y desarrollo con alto potencial de impacto», señaló Jonathan Núñez.

Por su parte, Adolfo Alvial, director del Club de Innovación Acuícola, destacó la importancia de este fondo de financiamiento: “Para el Club Innovación Acuicola fue muy satisfactorio organizar este webinar en el que la fundación COPEC – UC expuso acerca de su concurso de I+D. Más que el solo concurso, nos ha parecido interesante la oportunidad de colaborar con la fundación en el futuro respecto de otras actividades y otros concursos en los que creemos que podemos hacer una tarea en conjunto de amplio interés para la región y para en particular la industria de la acuicultura en la región de los lagos«.El Concurso I+D para Innovar de Fundación Copec-UC ofrece financiamiento, asesoría y redes de apoyo para transformar proyectos innovadores en soluciones concretas para la industria.

Fundación Copec-UC reconoce a los ganadores de los Concursos I+D para Innovar y Aplica tu Idea 2024


Cuatro iniciativas fueron seleccionadas en el Concurso I+D para Innovar, quienes se adjudican hasta UF 4.000, mientras que tres equipos de estudiantes de educación superior recibieron $3 millones cada uno por sus propuestas.

Fundación Copec-UC realizó la ceremonia de premiación de los “Concursos I+D para Innovar” y “Aplica tu Idea” 2024, destacando a los mejores proyectos del último año. Es así como cuatro iniciativas fueron seleccionadas en el Concurso I+D para Innovar, quienes se adjudican hasta UF 4.000, mientras que tres equipos de estudiantes de educación superior recibieron $3 millones cada uno por sus propuestas en Aplica tu Idea.

El evento contó con la participación del presidente de la Fundación Copec-UC, Roberto Angelini; el vicepresidente, Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile; directores, consejeros y el equipo ejecutivo de la organización.

Al inaugurar la ceremonia, Roberto Angelini destacó a los ganadores. “Resulta valioso reconocer y premiar a aquellos proyectos que encarnan este espíritu innovador. Desde propuestas que buscan mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales hasta avances tecnológicos en salud y energía, cada una de estas iniciativas representa un paso hacia un futuro más próspero y sostenible”, afirmó Angelini.

En tanto, Alan Farcas, director ejecutivo de la Fundación Copec-UC, subrayó la relevancia de los proyectos premiados: “Cada año nos sorprende la calidad de las iniciativas postulantes. La selección de los ganadores es un proceso exigente, ya que buscamos aquellas innovaciones con potencial de transformar sectores clave de nuestra economía y sociedad”.

Proyectos Ganadores – Concurso I+D para Innovar 2025

  1. Módulo Kala, fabricación biomaterial a partir de los residuos de maíz:
    El Módulo Kala es un sistema de manufactura que produce biomaterial a partir de residuos de maíz, ayudando a la bioseguridad de los productores de maíz semillero transgénico chilenos. Principalmente, procesa corontas y mitiga los daños asociados a contaminación genética de especies convencionales y nativas mediante la sistematización de un proceso productivo para la obtención de biocuero de alto valor. Módulo Kala previene la quema y disminuye el CO2 asociado, ofreciendo al mercado de cuero vegano una opción poli-funcional, versátil y compostable.
    Director del proyecto: Nicolás Salinas
    Beneficiaria: Chalko Textiles Biotech SPA
  1. Cupratherm:
    El sistema propuesto transforma energía eléctrica en térmica, la almacena en escoria de cobre y descarga la energía en forma de calor.La solución propuesta consiste en un dispositivo de almacenamiento de energía térmica modular, transportable, de fácil integración y bajo costo.
    Director del proyecto: José Miguel Cardemil
    Beneficiaria: Pontificia Universidad Católica de Chile
  2. Espumógeno ecológico:
    El desarrollo del “Espumógeno Ecológico” consiste en un insumo bomberil que ayuda a combatir incendios urbanos y forestales (clase A y B) de manera más efectiva a partir de una formulación química novedosa, ambientalmente sustentable, de bajo costo y con potencial desarrollo y producción local, lo que posibilita un mejor y más seguro cometido de bomberos y brigadistas en el control de desastres por fuego.
    ⁠Director del proyecto: Raúl Fernández
    Beneficiaria: Compañía de Bomberos de Iquique
  1. Biosealice oral
    Aditivo alimentario para salmones con actividad antiparasitaria para mitigar la caligidosis, que previene las infestaciones causadas por el piojo de mar.
    Directora del proyecto: Ana María Sandino García
    Beneficiaria: Consorcio Tecnológico de Sanidad Acuícola S.A

Los ganadores recibirán financiamiento inicial de hasta UF 4.000 en una primera etapa de dos años, con posibilidad de acceso a recursos adicionales en una segunda fase. Además, contarán con asesoría en gestión comercial, regulatoria y propiedad intelectual para facilitar la llegada de sus innovaciones al mercado.

Ganadores – Concurso Aplica tu Idea 2025

El concurso «Aplica tu Idea» impulsa soluciones innovadoras en el ámbito de los recursos naturales, brindando financiamiento y capacitación a estudiantes que presentan ideas con potencial de desarrollo y escalabilidad.

En su edición 2025, los tres proyectos destacados fueron:

1. Nuevos amigos para las uvas
Jefe de proyecto: Elisa Villamizar
Pontificia Universidad Católica de Chile
Solución biotecnológica que ayuda a agricultores afectados por la baja supervivencia de plántulas de vid a mitigar el impacto de la sequía y mejorar el crecimiento de las plantas mediante la inoculación de hongos endófitos.

2. Biocontrol del nematodo foliar de la frutilla
Jefe de proyecto: Matías Duarte
Universidad Santo Tomás
Producto de aplicación foliar que ayuda a los productores de frutilla, mitigando los daños producidos por el nematodo aéreo, mediante una alternativa natural a base de extractos de hongos.

  1.  BioNanoGrow
    Jefe de proyecto: Juan José León
    Universidad de Chile
    Biofertilizante nanotecnológico que ayuda a los agricultores de cerezos a maximizar el crecimiento y cuaja mediante bacterias promotoras del crecimiento.

Con esta nueva generación de innovadores, la Fundación Copec-UC reafirma su compromiso con el desarrollo de tecnologías de alto impacto para el país y el mundo.

Fundación Copec-UC lanza convocatoria para el Concurso I+D para Innovar 2025

Hasta UF 4.000 en financiamiento inicial para proyectos con alto potencial de impacto

La Fundación Copec-UC lanza una nueva edición del Concurso I+D para Innovar, reafirmando su compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras en diversas industrias, desde la agroindustria hasta la biotecnología y la energía. Los proyectos seleccionados recibirán hasta UF 4.000 en una primera fase, con la posibilidad de acceder a un financiamiento total de UF 6.000 si demuestran avances significativos.

El evento de lanzamiento reunió a referentes del ecosistema de innovación y emprendimiento. En la ocasión, Roberto Angelini, presidente de la Fundación Copec-UC, destacó el impacto logrado en más de dos décadas:

“Este 2025 la Fundación Copec-UC cumple 23 años de trayectoria. Y si miramos hacia atrás, podemos hacerlo con orgullo. Durante estas más de dos décadas, hemos apoyado a 129 proyectos innovadores —los cuales se han adjudicado recursos que alcanzan $14.520 millones de pesos; hemos facilitado la creación de 18 startups; impulsado más de 180 publicaciones científicas, y tramitado 104 patentes en 17 países, de las cuales 35 han sido concedidas en 7 países”, afirmó Roberto Angelini. Y destacó que “todas estas acciones tienen una clara misión: promover la investigación y el desarrollo de soluciones que den respuesta a problemas relevantes para la sociedad y que promuevan una mejor calidad de vida para las personas”.

En la oportunidad también destacó el rol de Ignacio Sánchez, como Rector de  la Pontificia Universidad Católica de Chile y le deseó el mayor de los éxitos al rector electo, Juan Carlos de la Llera. 

En la jornada también se presentaron dos proyectos destacados que han sido apoyados por la Fundación Copec-UC, los cuales son liderados por el Dr. Alexis Kalergis, Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Su trabajo ha sido fundamental en el desarrollo de soluciones innovadoras frente a enfermedades respiratorias de gran impacto.

Para cerrar, Alan Farcas, Director Ejecutivo de la Fundación Copec-UC, y Susan Bueno, Presidenta del Consejo Consultivo de la Institución destacaron la excelencia de los proyectos seleccionados:

En Fundación Copec-UC estamos convencidos de que la innovación es un motor de cambio en cualquier industria. Por eso, apoyamos proyectos de distintos sectores, porque sabemos que las grandes soluciones pueden surgir desde cualquier ámbito, ya sea la academia, una startup o incluso instituciones con una profunda tradición como Bomberos de Chile. Esta diversidad de ideas y enfoques nos impulsa a seguir potenciando iniciativas que marquen una diferencia real en la sociedad«, señaló Alan Farcas, Director Ejecutivo de Fundación Copec-UC”, concluyó Alan Farkas

Concurso I+D para Innovar 2025

🔹 ¿Quiénes pueden postular?
Universidades, centros de investigación, startups, empresas, consorcios tecnológicos y fundaciones, entre otros.

🔹 ¿Qué tipo de proyectos se buscan?
Soluciones innovadoras que resuelvan desafíos en sectores estratégicos, con foco en recursos naturales, energía y otras industrias clave.

🔹 Beneficios

📅 Cierre de postulaciones primer semestre: 5 de abril de 2025

👉 Postula en www.fcuc.cl/id-para-innovar

Fundación Copec-UC adjudica $150 millones a proyecto «BioSealice Oral»

Tras ganar el «Concurso I+D para Innovar», el proyecto liderado por la directora científica Ana María Sandino, se sumará al portafolio de FCUC.

El proyecto «BioSealice Oral» surge como un paso clave para la industria acuícola chilena. Ofrece una solución biotecnológica que atiende una de las necesidades más urgentes del sector: la prevención de la caligidosis. Respaldado por la Fundación COPEC-UC, este avance busca transformar la forma en que se enfrentan los desafíos sanitarios en la producción de salmón y posicionar a Chile como un referente mundial en sostenibilidad y biotecnología.

La directora científica del proyecto, Ana María Sandino, lidera un equipo de investigación que pretende transformar la forma en que la industria acuícola enfrenta esta enfermedad. La caligidosis, causada por un ectoparásito que afecta la salud y bienestar de los salmones, genera importantes pérdidas económicas. La solución propuesta por BioSealice Oral ofrece una “alternativa eficaz, biodegradable y ambientalmente inocua, que se puede administrar durante todo el ciclo de vida del pez en agua de mar”, argumentó Sandino.

Alan Farcas, director de la Fundación Copec-UC, destacó el impacto de este proyecto que obtuvo un financiamiento de $150 millones. “Quiero felicitar a todo el equipo detrás de BioSealice Oral, un innovador aditivo alimentario de origen biológico. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la investigación y el desarrollo pueden impactar directamente en la calidad de vida y en la sostenibilidad de una industria tan relevante como la acuícola«, afirmó.

El principio activo del aditivo antiparasitario, una proteína biodegradable, permite una administración no invasiva que evita el estrés en los peces, elimina la resistencia al tratamiento y reduce el impacto ambiental. “Estas características posicionan a BioSealice Oral como una solución innovadora y escalable para la industria salmonera tanto en Chile como en mercados internacionales”, destacó la directora del proyecto.

Apoyo a la innovación

Actualmente, la Fundación COPEC-UC mantiene abierta la convocatoria para el «Concurso I+D para Innovar» del año 2025, dirigido a universidades, empresas, centros de investigación y startups. Este programa busca apoyar proyectos que, como BioSealice Oral, combinan ciencia y tecnología para abordar problemas clave en sectores estratégicos como los recursos naturales y la energía.

Farcas enfatizó la importancia de este tipo de iniciativas: «En Fundación COPEC-UC creemos firmemente en el valor de apoyar proyectos de diversas industrias, porque la innovación no tiene límites y cada sector tiene el potencial de generar transformaciones profundas«.