Angela Wilkinson, del World Energy Council; Bryan Willson, del Colorado State University Energy Institute; Marcelino Madrigal, del BID, y Enzo Sauma, de la Escuela de Ingeniería de la UC, se dieron cita en el Centro de Extensión de la UC.
En medio de un panorama mundial cada vez más preocupante, la crisis climática emerge como uno de los mayores desafíos de nuestra era. El calentamiento global, impulsado por la actividad humana, está alterando rápidamente los patrones climáticos y desencadenando fenómenos extremos en todo el mundo. Desde sequías prolongadas e incendios forestales devastadores, hasta inundaciones catastróficas y tormentas más intensas. Los impactos de esta crisis son innegables.
Conscientes de este escenario, y con el objetivo de contribuir a la difusión y comprensión sobre cómo enfrentar la crisis climática, Fundación Copec-UC realizará la XIX versión de su Seminario Internacional haciendo énfasis en una de las promesas del futuro: “Almacenamiento de energía”.
Inauguró el encuentro el Presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini, quien indicó que el almacenamiento de energía es clave para la transición hacia fuentes de energías renovables. «Es la llave que nos permite desbloquear el potencial de un mundo más limpio, más verde y más sostenible. Como sociedad, debemos abrazar esta tecnología y trabajar colaborativamente para construir un futuro en el que la energía sea abundante, limpia y accesible para todos«, afirmó Roberto Angelini.
Y añadió “tanto en nuestra compañía como en sus filiales, existe un compromiso explícito con la adopción de fuentes renovables para avanzar en la transición energética y, a través de ella, reducir el impacto ambiental asociado a la producción y uso de la energía. Así, desde hace décadas, y en forma permanente, nuestro grupo empresarial innova y adapta sus modelos de servicio para impulsar una oferta integral. Esta incluye desde la generación hasta la comercialización de energías renovables y conforma, actualmente, uno de los portafolios más completos para los segmentos residencial, comercial, industrial y automotor”, puntualizó Roberto Angelini.
Por su parte, el Rector de la Universidad Católica y Vicepresidente de la Fundación Copec-UC, Ignacio Sánchez, señaló que “es crucial que la academia, como centro de conocimientos, lidere iniciativas de investigación y transferencia tecnológica, pensando en cómo la investigación aplicada permite el desarrollo de soluciones, productos o procesos que impacten al sector energético«. Y agregó: «Las universidades actúan para impulsar avances científicos que contribuyan a la sostenibilidad global, y también para formar a futuros líderes profesionales que promuevan esta transformación energética«, indicó el Rector de la UC.
Continuó José Miguel Benavente, Vicepresidente de CORFO quién afirmó que «la transición energética es una oportunidad para generar nuevos encadenamientos productivos, nuevas tecnologías aplicadas y diversificar nuestra matriz productiva«.
Ponencias
Uno de los desafíos clave en la transición hacia fuentes de energía renovables es el almacenamiento de energía. Angela Wilkinson, secretaria general & CEO del World Energy Council (Consejo Mundial de la Energía), fue la encargada de abrir el Seminario.
Continuó Bryan Willson, Director Ejecutivo de Colorado State University Energy Institute, quien entregó una visión global del desafío tecnológico. Exploró las diferentes tecnologías que están emergiendo en el mercado y ayudó a comprender sus ventajas, limitaciones y aplicaciones potenciales.
Marcelino Madrigal, jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), abordó el tema, y entregó una perspectiva sobre la regulación para el almacenamiento energético en América Latina, tanto el estado actual como los desafíos que enfrenta América Latina.
Y Enzo Sauma, profesor de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó la realidad local en materia de almacenamiento de energía, así como las brechas y desafíos que enfrenta el país.
Al cerrar el Seminario Internacional, Alfonso Cruz, Director Ejecutivo de Fundación Copec-UC comentó respecto a la importancia de la investigación, el desarrollo y la innovación como piezas claves para la sostenibilidad del planeta.
«El camino hacia un futuro sostenible requiere la participación de gobiernos, industrias, la academia, la sociedad civil y los ciudadanos de todo el mundo. Con los avances científicos y la aplicación de apropiadas políticas a nivel global y local, podemos enfrentar la crisis climática y preservar nuestro planeta para las generaciones futuras”, afirmó Alfonso Cruz, Director Ejecutivo de Fundación Copec-UC.
El Seminario realizado en el Centro de Extensión de la UC, En la oportunidad, se pudo apreciar una muestra de trabajos de investigación, desarrollo e innovación, relacionados con almacenamiento de energía en Chile.
Puedes revisar el Seminario Internacional AQUÍ