Inteligencia Artificial y su impacto

Claudia Fischer de OpenAI; Shobhit Varshney de IBM;Olivia White de McKinsey y Fernado Chomali, Arzobispo de Santiago y Gran Canciller UC, se dieron cita en el Centro de Extensión de la UC.

La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad que está transformando todos los ámbitos de la sociedad. Lo que comenzó como algoritmos capaces de realizar tareas específicas, hoy se ha convertido en una tecnología omnipresente que impacta desde la medicina y la educación, hasta el entretenimiento y la industria. Su capacidad para aprender y adaptarse está redefiniendo la automatización e inteligencia de maneras que apenas comenzamos a comprender.

Conscientes de este escenario, y con el objetivo de contribuir a la difusión y comprensión sobre el impacto que tendrá la IA en nuestras vidas, Fundación Copec-UC realizó la vigésima versión de su Seminario Internacional, enfocándose en las oportunidades y desafíos que plantea la “Inteligencia Artificial».

Inauguró el encuentro el Presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini, quien indicó que la Inteligencia Artificial «ha dejado de ser una mera promesa tecnológica, para convertirse en una realidad presente en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. Desde asistentes virtuales a sistemas de rastreo que nos informan in situ las mejores rutas para llegar a destino. Gracias a su capacidad de procesamiento de grandes volúmenes de datos, a una velocidad inalcanzable para los seres humanos, la Inteligencia Artificial ofrece soluciones precisas y personalizadas en tiempo real. Así, esta tecnología se ha convertido en una herramienta poderosa«, afirmó Roberto Angelini.

Y añadió que: “tanto en nuestra compañía como en sus filiales estamos en permanente búsqueda de avances que mejoren la calidad de los productos y servicios que ofrecemos a nuestros clientes; que optimicen nuestras operaciones internas, y que generen un impacto positivo en el medioambiente. En esta línea, la Inteligencia Artificial está demostrando ser una gran aliada en las más diversas actividades que realizan nuestras empresas”, puntualizó Roberto Angelini.

Por su parte, el Rector de la Universidad Católica y Vicepresidente de la Fundación Copec-UC, Ignacio Sánchez, señaló que “hoy nos encontramos en el centro de los esfuerzos por integrar la IA en el desarrollo del país, impulsando startups y emprendimientos de base científico-tecnológica que apalancan la creación de nuevas industrias y servicios«. Y agregó: «Desde nuestro quehacer tenemos la desafiante tarea de hacer frente a las problemáticas que la IA nos presenta pero también de aprovechar las oportunidades que nos trae esta revolución tecnológica«, indicó el Rector de la UC.

Ponencias

La IA está transformando industrias y procesos cotidianos con avances significativos, y su desarrollo continúa acelerándose, anticipando cambios aún más profundos. En este contexto, Claudia Fischer, Lead Policy Analyst en Global Affairs en OpenAI, brindó una visión detallada sobre el estado actual y las perspectivas futuras de la IA.

Continuó Shobhit Varshney, una de las figuras más influyentes en el campo de la Inteligencia Artificial a nivel mundial. Como socio Senior y Vicepresidente de IBM Consulting, Varshney lidera el negocio de IA en Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica, y recientemente ha sido reconocido como “Líder tecnológico del Año 2023”, un título que refleja su impacto y visión en la transformación digital global. 

Olivia White, Socia Senior y Directora en McKinsey Global Institute (MGI), compartió su visión sobre cómo la inteligencia artificial está remodelando las organizaciones y el entorno laboral. Con una perspectiva que abarca tanto el contexto global como el nacional, Olivia hizo un análisis profundo del impacto que la IA está teniendo en las dinámicas laborales.

Y al finalizar Monseñor Fernando Chomali, Arzobispo de Santiago, y Gran Canciller de la Universidad Católica, abordó los «Dilemas éticos de la Inteligencia Artificial». 

El Seminario se realizó en el Centro de Extensión de la UC. En la oportunidad, se pudo apreciar una muestra de trabajos de investigación, desarrollo e innovación, relacionados con almacenamiento de energía en Chile.

Puedes revisar el Seminario Internacional AQUÍ

Almacenamiento de energía, clave para enfrentar la crisis climática

Angela Wilkinson, del World Energy Council; Bryan Willson, del Colorado State University Energy Institute; Marcelino Madrigal, del BID, y Enzo Sauma, de la Escuela de Ingeniería de la UC, se dieron cita en el Centro de Extensión de la UC.

En medio de un panorama mundial cada vez más preocupante, la crisis climática emerge como uno de los mayores desafíos de nuestra era. El calentamiento global, impulsado por la actividad humana, está alterando rápidamente los patrones climáticos y desencadenando fenómenos extremos en todo el mundo. Desde sequías prolongadas e incendios forestales devastadores, hasta inundaciones catastróficas y tormentas más intensas. Los impactos de esta crisis son innegables.

Conscientes de este escenario, y con el objetivo de contribuir a la difusión y comprensión sobre cómo enfrentar la crisis climática, Fundación Copec-UC realizará la XIX versión de su Seminario Internacional haciendo énfasis en una de las promesas del futuro: “Almacenamiento de energía”.

Inauguró el encuentro el Presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini, quien indicó que el almacenamiento de energía es clave para la transición hacia fuentes de energías renovables. «Es la llave que nos permite desbloquear el potencial de un mundo más limpio, más verde y más sostenible. Como sociedad, debemos abrazar esta tecnología y trabajar colaborativamente para construir un futuro en el que la energía sea abundante, limpia y accesible para todos«, afirmó Roberto Angelini.

Y añadió “tanto en nuestra compañía como en sus filiales, existe un compromiso explícito con la adopción de fuentes renovables para avanzar en la transición energética y, a través de ella, reducir el impacto ambiental asociado a la producción y uso de la energía. Así, desde hace décadas, y en forma permanente, nuestro grupo empresarial innova y adapta sus modelos de servicio para impulsar una oferta integral. Esta incluye desde la generación hasta la comercialización de energías renovables y conforma, actualmente, uno de los portafolios más completos para los segmentos residencial, comercial, industrial y automotor”, puntualizó Roberto Angelini.

Por su parte, el Rector de la Universidad Católica y Vicepresidente de la Fundación Copec-UC, Ignacio Sánchez, señaló que “es crucial que la academia, como centro de conocimientos, lidere iniciativas de investigación y transferencia tecnológica, pensando en cómo la investigación aplicada permite el desarrollo de soluciones, productos o procesos que impacten al sector energético«. Y agregó: «Las universidades actúan para impulsar avances científicos que contribuyan a la sostenibilidad global, y también para formar a futuros líderes profesionales que promuevan esta transformación energética«, indicó el Rector de la UC.

Continuó José Miguel Benavente, Vicepresidente de CORFO quién afirmó que «la transición energética es una oportunidad para generar nuevos encadenamientos productivos, nuevas tecnologías aplicadas y diversificar nuestra matriz productiva«.

Ponencias

Uno de los desafíos clave en la transición hacia fuentes de energía renovables es el almacenamiento de energía. Angela Wilkinson, secretaria general & CEO del World Energy Council (Consejo Mundial de la Energía), fue la encargada de abrir el Seminario.

Continuó Bryan Willson, Director Ejecutivo de Colorado State University Energy Institute, quien entregó una visión global del desafío tecnológico. Exploró las diferentes tecnologías que están emergiendo en el mercado y ayudó a comprender sus ventajas, limitaciones y aplicaciones potenciales.

Marcelino Madrigal, jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), abordó el tema, y entregó una perspectiva sobre la regulación para el almacenamiento energético en América Latina, tanto el estado actual como los desafíos que enfrenta América Latina.

Enzo Sauma, profesor de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó la realidad local en materia de almacenamiento de energía, así como las brechas y desafíos que enfrenta el país.

Al cerrar el Seminario Internacional, Alfonso Cruz, Director Ejecutivo de Fundación Copec-UC comentó respecto a la importancia de la investigación, el desarrollo y la innovación como piezas claves para la sostenibilidad del planeta.

«El camino hacia un futuro sostenible requiere la participación de gobiernos, industrias, la academia, la sociedad civil y los ciudadanos de todo el mundo. Con los avances científicos y la aplicación de apropiadas políticas a nivel global y local, podemos enfrentar la crisis climática y preservar nuestro planeta para las generaciones futuras”, afirmó Alfonso Cruz, Director Ejecutivo de Fundación Copec-UC.

El Seminario realizado en el Centro de Extensión de la UC, En la oportunidad, se pudo apreciar una muestra de trabajos de investigación, desarrollo e innovación, relacionados con almacenamiento de energía en Chile.

Puedes revisar el Seminario Internacional AQUÍ

Estrategias para enfrentar la crisis climática

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio climático, oportunidad en que la Fundación Copec-UC abordó el tema con destacados expositores internacionales y nacionales, con el objetivo de aportar a la discusión y al quehacer de la I+D+i.

Las emisiones de gases de efecto invernadero han provocado un aumento de la temperatura y la ciencia ha demostrado que a fin de evitar los peores impactos del cambio climático y para conservar un planeta habitable, el aumento global de la temperatura necesita limitarse a no más de 1,5 °C.

Los expertos aseguran que todavía se puede revertir este dramático escenario, pero se deben tomar medidas de envergadura y actuar ahora.

Conscientes de este escenario, y con el objetivo de contribuir a la difusión y comprensión sobre cómo abordar la crisis climática en Chile, Fundación Copec-UC realizó la XVIII versión de su Seminario Internacional que lleva por título:” Estrategias para enfrentar la crisis climática”.

Inauguró el encuentro el Presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini, quien indicó que “la emergencia climática requiere generar una energía social para abordarla. Ello solo será factible si hacemos de esta una causa transversal y multisistémica. Se trata de implementar las mejores políticas de Estado que aporten a esta causa global, así como potenciar cadenas de acciones que parten en lo individual, en los hogares y que se extienden a escala país”.

Y añadió “en el mundo empresarial también tenemos mucho que aportar. En Empresas Copec y sus filiales hemos adoptado compromisos e implementado acciones concretas y efectivas en la lucha contra el cambio climático. Ello, desde un enfoque en que las soluciones basadas en la propia naturaleza y la innovación tienen un rol central en el desafío de reducir las emisiones a la mitad en 2030 y alcanzar el Net-Zero en 2050”, puntualizó Roberto Angelini.

Por su parte, el Rector de la Universidad Católica y Vicepresidente de la Fundación Copec-UC, Ignacio Sánchez, señaló que “en este escenario las universidades no podemos permanecer indiferentes, muy por el contrario, tenemos una función crucial en el aporte de conocimiento y experiencias en la búsqueda de soluciones a los principales problemas del mundo, particularmente en esta crisis climática que estamos viviendo a nivel global y también a nivel nacional. Aquí la innovación, la investigación, la formación integral que es parte fundamental del quehacer propio de las universidades resultan clave para el cambio hacia un desarrollo humano sustentable”.

Los expertos aseguran que todavía se puede revertir este dramático escenario, pero se deben tomar medidas de envergadura y actuar ahora.

Robert Amstrong, Director de la Iniciativa Energética del MIT (Massachusetts Institute of Technology) entregó una visión global de la crisis climática y de las estrategias globales e integrales para afrontar la crisis climática que azota al planeta.

“Si no se toman medidas drásticas, en el año 2037 la temperatura del planeta superará los 2 grados de aumento” y agregó que para revertir ese escenario se debe “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las tres principales áreas de la economía que consumen energía; transporte, industria y edificios”, afirmó el Director del MIT.

Tomas Nauclér, líder mundial de sustentabilidad de McKinsey, explicó las innovaciones tecnológicas que se están desarrollando para hacer frente a esta crisis.

Además abordó cómo debería ser la transición más organizada para llegar a cero neto, y la creación de empresas verdes. “Lo interesante es que hay un nuevo tipo de empresa, con una lógica. Y hay oportunidades en una gran cantidad de mercados para esa forma de emplear el mismo modelo para que estas tecnologías funcionen”, afirmó Nauclér.

Cerró su presentación y afirmó que “Ustedes pueden las ventajas en materia de electricidad para transformarse en el Sillicon Valley de la sustentabilidad a nivel mundial”.

Úrsula Oswald, ex Ministra de Ambiente de México y destacada investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, entregó una mirada respecto a los desafíos sociales y culturales a considerar.

En la oportunidad se refirió también al rol de las empresas en las estrategias de adaptación y resiliencia y la importancia de los ESG (Enviromental, Social, Governance). “Los ESG generaron 81% de las inversiones sustentables en 2020 y aumentaron en 2021, alcanzando 2.72 trillones de dólares”, afirmó la Dra. Oswald.
Cerró el encuentro Sebastián Vicuña, Director del Centro de Cambio Global UC, quien se refirió a los desafíos que tenemos que considerar, como país, para hacer frente a esta crisis climática.

“Nos hemos comprometido como país para avanzar a la carbono neutralidad y reducir los impactos del cambio climático, a ser carbono neutrales al año 2050, y en el corto plazo a través de lo que se llama la NDC, la Contribución Nacionalmente Determinada, hemos comprometido un presupuesto de carbono, una cantidad máxima de la totalidad de carbono que vamos a emitir a la atmósfera al año 2030”, indicó Sebastián Vicuña.

Revisa el seminario en el siguiente haciendo clic AQUÍ

Uso del agua de mar, ¿es una solución para la escasez hídrica?

Nir Becker de Israel, y Domingo Zarzo de España, participaron en el XVII Seminario Internacional organizado por Fundación Copec-UC.

El 11 de noviembre se realizó el Seminario Internacional: Uso del agua de mar, ¿es una solución para la escasez hídrica?. El evento, que por décimo séptimo año organiza Fundación Copec-UC, fue transmitido a través de Emol TV y conducido por María Angélica Fellenberg, Presidente del Consejo Consultivo de la Fundación.

Inauguró el encuentro el Presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini, quien indicó que “nuestro acceso privilegiado al mar y a fuentes de energías limpias, nos dice que existe también una gran oportunidad. Tomarla requiere una mirada sistémica, significa más integración y coordinación de los distintos actores involucrados, y también la capacidad de sacar lecciones de quienes lideran en estas materias. Desde el mundo privado tenemos un rol vital en la generación de soluciones”.

Por su parte, el Rector de la Universidad Católica y Vice – Presidente de la Fundación Copec-UC, Ignacio Sánchez, señaló que “en la Universidad, la seguridad hídrica es un tema que nos interesa de manera importante, y a la cual creemos podemos aportar desde la investigación y el conocimiento que desarrollamos, desde diferentes disciplinas, para abordarlo en sus múltiples dimensiones”.

Actualmente, Chile es una de las 10 naciones más vulnerables al cambio climático ya que reúne 7 de las 9 condiciones definidas por las Naciones Unidas. Una de sus consecuencias más graves es la peor sequía de la historia del país, que ha venido afectando desde hace alrededor de 13 años.

Frente a este dramático escenario, surge la interrogante respecto a si el agua de mar podría ser una solución sustentable para enfrentar la escasez hídrica.

Para resolver esta pregunta, Domingo Zarzo, Director de innovación de Sacyr Agua España, explicó que en España la desalación juega un papel fundamental. La historia de la desalación en ese país comenzó en 1964, con la instalación de la primera desaladora. Actualmente, “la capacidad instalada total en España supera los 5 millones de metros cúbicos al día de agua desalada. Esto ya representa casi el 9% de toda el agua potable suministrada en el país”, afirma Zarzo.

Además, afirmó que los recursos no convencionales, como la desalación y la reutilización de aguas residuales, son complementos imprescindibles para la lucha contra la escasez hídrica y los efectos del cambio climático en muchos países.

Una visión complementaria entregó Nir Becker, autor y editor del libro “La política del agua en Israel”. En la oportunidad expuso respecto al exitoso caso israelí. Al respecto, contó que en el país cuentan con “seis plantas desalinizadoras que producen alrededor de 600 millones de metros cúbicos, que es alrededor del 40% del suministro de agua dulce de Israel”.

El expositor habló sobre el sistema de gestión integrada del agua que se utiliza en Israel, y finalizó con una reflexión: “No importa que tan pequeño sea Israel o que tan largo sea Chile,en términos de que el problema sigue siendo el mismo en su esencia. Lo importante de la solución es comprender cómo cuantificar el beneficio y el costo, luego comparar las alternativas”, puntualizó Becker.

CONTEXTO NACIONAL

Dada la relevancia del tema, dos autoridades nacionales fueron invitadas a participar en el seminario. Se trata de la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y del Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno.

La Ministra se refirió a los desafíos medioambientales del uso del agua mar para Chile y el mundo, e indicó la importancia de promover el desarrollo de tecnologías de manera sustentable, “la que debe ir acompañada de un estricto cumplimiento de la normativa medioambiental vigente”, enfatizó la Ministra.

En tanto, el Ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno, abordó la política pública y agenda estratégica para el uso sustentable del agua de mar en Chile. Al respecto indicó que “no hay una bala de plata. La desalinización no va a resolver todos los problemas, por lo menos a los costos que hoy día tiene”, indicó Moreno.

Daniela Rivera, Directora del Centro de Derecho y Gestión del Agua de la Pontificia Universidad Católica de Chile, abordó el marco jurídico y de gestión del uso del agua de mar, a nivel global. Al respecto, coincidió con el Ministro Moreno al señalar que la desalación no es la única solución para enfrentar la escasez hídrica. “El uso de agua de mar tiene el potencial evidente de contribuir a mejorar la seguridad hídrica de los países. Pero no podemos entenderla como una o como la solución mágica a las crisis hídricas que se enfrentan globalmente”, afirmó Daniela Rivera.

En síntesis, los expositores coinciden en que el uso del agua de mar contribuirá significativamente a resolver el problema de la escasez hídrica, pero esta medida no es suficiente por sí sola. Adicionalmente, es recomendable adoptar un enfoque sistémico para el manejo del recurso, que también considere aprovechar y reutilizar de forma muy eficiente las aguas superficiales y subterráneas, considerando de forma responsable las particularidades de las diferentes cuencas acuíferas del país.

Para acceder al contenido completo del Seminario Internacional: Uso del agua de mar, ¿es una solución para la escasez hídrica? puede cliquear el siguiente enlace: https://youtu.be/uUVJZtK9-RA

Ciencia, tecnología e innovación: Motor para impulsar el desarrollo sustentable de Chile

Ambas autoridades participaron en el XVI Seminario Internacional de Fundación Copec-UC, que fue seguido vía streaming por 5 mil asistentes a través de redes sociales y superó los 521 mil vistos en Emol TV.

Santiago, 19 de noviembre 2020. Por primera vez, un ex Primer Ministro europeo participa en este encuentro de divulgación de la ciencia y la tecnología que cada año organiza, desde el 2004, Fundación Copec-UC.

Bajo el título “Ciencia, Tecnología e Innovación: Motor para impulsar el desarrollo sustentable de Chile post-pandemia” más de 5 mil personas participaron del Seminario, que por primera vez fue virtual y transmitido vía streaming por las redes sociales de la entidad y por EmolTV.

Inauguró el encuentro el pdte. de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini destacando la importancia de la ciencia y la tecnología: “Hoy, cuando experimentamos la crisis global más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, un momento histórico en que muchas de las fragilidades de nuestras sociedades han quedado expuestas, es cuando, más que nunca, necesitamos las capacidades de la investigación científica, la tecnología y la innovación para dar respuestas a los enormes y nuevos desafíos del presente y del futuro.

Si hay algo positivo que pueda extraerse de la pandemia, ello es que ha visibilizado en todo el planeta la relevancia radical de las ciencias. La ciencia es, ni más ni menos, nuestra mejor herramienta para enfrentar y protegernos de esta y cualquier otra crisis sanitaria que pudiera venir”. De igual forma, Angelini destacó que este año se decidió el apoyo al equipo UC, liderado por el Dr. Alexis Kalergis, que busca en Chile la vacuna contra el Covid-19 como una forma concreta de apostar por la ciencia y la investigación que se hace en nuestro país.

Por su parte, el Rector de la Universidad Católica y vicepdte. de FCUC, Ignacio Sánchez subrayó el rol de las universidades en esta pandemia. “Las universidades han aportado muchísimo para el desarrollo de ideas innovadoras que puedan hacer frente a esta grave pandemia.

En conjunto con la Universidad de Chile, hemos participado en la Mesa Social y ahí se ha entregado todo el aporte de un sistema universitario articulado desde Arica hasta Punta Arenas en términos de evaluación de exámenes de laboratorio, trazabilidad, un manejo muy profesional de los datos, la creación de indumentaria protectora del equipo de salud, desarrollo de equipamiento ventilatorio, desarrollo de fases clínicas para evaluar posibilidades de vacuna por solamente nombrar ciertos aspectos en ciencia y tecnología. También hemos trabajado en lineamientos éticos, sobre empleo, capacitación, sobre educación, integración de los currículos educativos, salud mental, entre otros”, enfatizó.

El primer expositor internacional fue el ex Primer Ministro de Finlandia, Esko, quien en ese cargo, tuvo la responsabilidad de gestionar el país durante la recesión que enfrentó en los noventa, implementando fuertes reformas y logrando la incorporación de Finlandia a la Unión Europea. En la actualidad, es el presidente ejecutivo de la Junta de East Office of Finnish Industries, una empresa sin fines de lucro de 25 corporaciones finlandesas líderes. Aho es miembro del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio Internacional y miembro invitado del Club de Madrid, una organización independiente de ex jefes de estado y gobierno dedicada al fortalecimiento de la democracia. Es miembro del Consejo de Sberbank, el banco más grande de Rusia y en octubre de 2017 fue nombrado presidente del Consejo de Cinia Group Oy.

«Es más relevante ser flexible y ser capaz de trabajar de manera eficiente junto a personas comunes, clientes y consumidores.»

Esko Aho partió citando a Malcolm Gladwell y su libro “Outliers”, donde establece 5 criterios de éxito: la tecnología, la necesidad de habilidades y talentos, que es necesario asumir riesgos, el requisito de ecosistema y el tiempo para asumir desafíos radicales.

¿Qué pueden mejorar países como Finlandia y Chile para lograr estos 5 criterios para el éxito?, y ¿cómo se puede mejorar el rendimiento del país en estas 5 áreas? Planteó como interrogantes para destacar que “Las crisis, no solo la pandemia, sino también las crisis financieras, han tenido un gran impacto en las economías y sociedades. Debemos ser conscientes de que estamos avanzando hacia una nueva normalidad. Los criterios que se usaban para un desarrollo económico y social ya no son los mismos. Hay que crear criterios nuevos que los reemplacen.  Por eso estamos enfrentando estas crisis hoy con la necesidad de cambios radicales y capacidades operacionales.

En cuanto a la tecnología, dijo que hay dos formas de liderar en el campo tecnológico. Una competencia lleva a cabo en el mercado vertical, dando como ejemplos a la Inteligencia Artificial o el desarrollo del sector sanitario donde se necesitan billones de dólares para obtener logros de alta calidad. Ésta es una dinámica donde países grandes tienen ventaja. Países pequeños como Finlandia y Chile no son competitivos en esas áreas. Es importante reconocer que en esta dinámica el tamaño del país sí importa y que los países pequeños y empresas pequeñas no tienen las capacidades necesarias en estas áreas. Eso sí, hay que mantenerse activo en esos temas, estar al tanto de lo vaya pasando y entender las dinámicas de este mercado vertical, pero desde afuera.

Otra dinámica es la horizontal, que es mejor que sea más pequeña porque hay más flexibilidad. Hay mejor capacidad de integrar cosas nuevas y difíciles a la vez que entidades más grandes. Por ejemplo, el desarrollo médico o la creación de nuevos medicamentos es un campo donde grandes compañías son dominantes. Pero al implementar estas tecnologías a nivel local, el tamaño de las empresas deja de importar tanto. Es más relevante ser flexible y ser capaz de trabajar de manera eficiente junto a personas comunes, clientes y consumidores. Pasa lo mismo con transporte y logística, que es muy importante para Finlandia y para Chile. Tenemos en común que nuestros países tienen largas distancias, por lo que la logística es sumamente importante. Algunas tecnologías desarrolladas en un mercado vertical no están disponibles o no son nuestro fuerte, pero sí podemos beneficiarnos de esas tecnologías al implementarlas. Y hay inmensas oportunidades a partir de eso.«

MAYOR INVERSIÓN EN I+D Y MEJOR EDUCACIÓN

Aho remarcó que la inversión en I+D fue muy importante en Finlandia cuando comenzó la modernización del país., pero que lo más relevante fue que cuando el gasto en I+D estaba creciendo, decidimos invertir en educación al mismo tiempo. “Logramos que compañías, universidades, colegios técnicos e institutos técnico-profesionales pudieran colaborar con negocios más que en el pasado. Pudimos transferir trabajos académicos y de investigación hacia las empresas eficientemente, lo cual dio un nuevo nivel de competitividad a las empresas en el escenario mundial. El mejor ejemplo es el caso exitoso de Nokia en los años 90. Y creo que también hoy, lo fundamental al mirar 2 áreas tecnológicas, donde Chile y Finlandia tienen potencial, es utilizar el mismo método que utilizamos entre los años 80 y 90. Esas 2 áreas son la digitalización y la expansión de la bioeconomía”.

Enfatizó la importancia de la educación primaria en Finlandia, la educación es gratuita para todos y su calidad es muy alta, dijo. “Es necesario invertir en la educación primaria, en buenos profesores, buenos colegios para asegurar que las personas puedan acceder a mayores niveles de educación, afirmó.

Luego, la economista Lorena Rivera, investigadora principal del Índice de Innovación Global (GII) que clasifica las economías mundiales de acuerdo con sus capacidades de innovación y que cada año es coeditado por la Universidad de Cornell, INSEAD y World Intellectual Property Organization (OMPI), de las Naciones Unidas presentó la 13ª edición del GII, que bajo el título «¿Quién financiará la innovación?» proporciona un ranking y análisis de 130 economías del mundo y es una “herramienta de acción” para establecer políticas públicas de innovación.

El Índice es una clasificación de las capacidades de innovación y los resultados de las economías mundiales. Mide la innovación con base en criterios que incluyen instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, crédito, inversión, vínculos; la creación, absorción y difusión del conocimiento; y salidas creativas. La expositora resumió la situación de Chile en lo siguiente:

Finalmente, el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve desde su despacho en La Moneda, relató lo que se está haciendo en términos de políticas públicas en materias de Investigación y desarrollo a nivel de Gobierno, destacando todas las innovaciones e investigaciones que han surgido como paliativos de la pandemia.

Terminó su presentación haciendo un llamado al sector privado a incrementar la inversión en I+D+i: “Creemos que somos una pieza clave para articular el ecosistema, pero sabemos que el Ministerio no es suficiente y por lo tanto quisiera finalizar haciendo una invitación al sector privado, porque parte de nuestra responsabilidad es establecer este motor con la nueva institucionalidad. También compartimos la necesidad de un mayor financiamiento en ciencia, en tecnología y en innovación. Pero sabemos que esta es una responsabilidad compartida y, por lo tanto, los invito a incrementar nuestros esfuerzos en investigación y desarrollo, en innovación en el sector privado, porque sabemos que este es el factor de competitividad que necesitamos para revitalizar nuestra economía” señaló la autoridad cerrando este evento.

Revive el seminario AQUÍ

Materiales avanzados: Tecnologías de vanguardia

Tecnologías para mejorar el medio ambiente

Inauguró el encuentro del Presidente de Fundación Copec-UC y Presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini quién destacó: Hay mucho aún por hacer en nuestro país en materia de innovación. Tenemos, ciertamente, una deuda pendiente. En un entorno desafiante, donde lo único cierto y constante es el cambio, tenemos dos caminos. El primero consiste en percibir las transformaciones como una amenaza y paralizarnos frente al miedo. El segundo es entender las nuevas tecnologías como una oportunidad de mejorar la calidad de vida de las personas y de afrontar de manera más eficiente los desafíos actuales y futuros.

Nosotros hemos elegido, con determinación y compromiso, este último camino. Y es que tenemos la clara convicción de que solo de esta forma podremos avanzar firmes hacia un desarrollo sustentable y un futuro confiable para todos, finalizó destacando que durante los 17 años de Fundación Copec-UC se han apoyado a 102 proyectos de I+D con aportes superiores a los 7.500 millones de pesos.

Posteriormente, Ignacio Sánchez, Vicepresidente de la Fundación COPEC-UC y Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacó la importancia del tema del Seminario: El desarrollo de materiales avanzados no solo es clave para la innovación, en un amplio espectro de tecnologías, sino que también incide en cómo enfrentamos los grandes desafíos que nos presenta la sociedad en áreas como: el cuidado del medio ambiente, la generación limpia de energías, la medicina del futuro, sólo por nombrar algunas áreas. Los materiales avanzados son parte de una nueva revolución tecnológica global, dado su potencial innovador y transformador, especialmente en una economía e industria que se basa en ellos.

El primer invitado internacional fue Carl Thompson, profesor de Ciencia e Ingeniería de Materiales de Stavros Salapatas y Director del Laboratorio de Investigación de Materiales del MIT (Massachusetts Institute of Technology).

Presentó la charla Overview of Research and Innovation on Advanced Materials at MIT en la que destacó: Los avances en nuestra capacidad para descubrir y fabricar nuevos materiales apuntalan los avances en tecnologías que afectan todos los aspectos de nuestra calidad de vida, incluida la salud, el transporte y la comunicación. Entre éstos están el uso del aprendizaje automático y la inteligencia artificial en el diseño y la fabricación de nuevos materiales, y el desarrollo de nuevas habilidades para observar, manipular y caracterizar materiales a escala atómica.

La investigación de Thompson también subraya la necesidad de colaboraciones interdisciplinarias, por ejemplo, en su investigación actual sobre baterías de película delgada: «Hay proyecciones de que para 2025 habrá cientos de miles de millones de sensores en Internet, y no podemos hacer eso si tenemos que cambiar las baterías de todos ellos todo el tiempo», comenta. «Si puede hacerlos con baterías y una fuente de energía, entonces pueden ser autónomos, por lo que no necesita cambiar la batería». Su grupo busca no solo desarrollar materiales de batería de película delgada sino integrar estos materiales con otros componentes como circuitos, sensores y dispositivos microelectromecánicos.

El desarrollo de nuevos materiales también proporcionará formas de enfrentar desafíos como el calentamiento global. Se necesitan materiales avanzados para la recolección eficiente de energía solar, eólica, térmica y otras fuentes de energía neutra en carbono, así como para el almacenamiento de energía para un uso eficiente. También se necesitan nuevas técnicas para fabricar materiales que usen menos energía y generen menos productos secundarios peligrosos, al igual que nuevos materiales que pueden reciclarse o que sean biodegradables con un impacto ambiental mínimo, concluyó.

El segundo invitado internacional fue Francisco Martin-Martinez, profesor Asistente del Departamento de Química de la Universidad de Swansea. Su presentación en el evento de Fundación COPEC-UC se tituló «Materials by design» y abordó los principios básicos del diseño, modelado, y simulación de materiales, desde la escala atómica y molecular (nanoescala) hasta la escala macroscópica; así como aplicaciones concretas de materiales diseñados para aplicaciones en infraestructura o energía.

Respecto a la importancia del desarrollo de nuevos materiales y a las expectativas de su visita a nuestro país señaló: Los retos a los que nos enfrentamos como civilización, en un planeta de recursos finitos con una población que crece exponencialmente, requieren materiales y tecnologías de mayor precisión, que hagan un mejor uso de los recursos y que sean más sostenibles en el largo plazo. Diseñar nuevos materiales es esencial para afrontar estos retos. Este evento permitirá establecer un debate sobre grandes retos a nivel global, y cómo podemos colaborar y trabajar en conjunto para afrontarlos.

El experto chileno fue el Director Ejecutivo de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, Alex Berg, quien es Ingeniero Civil Químico de la misma Universidad. Su charla abordó El bosque como fuente de biomateriales avanzados, destacando: Se avizora un fin de la era del petróleo y, de la mano de lo anterior, un retorno al uso sustentable de los recursos que requerimos para nuestro diario vivir.

Este cambio del paradigma cultural y económico abre nuevas alternativas de aplicación para aquellas materias primas del bosque, que sean renovables y de baja huella ecológica. En especial, en el ámbito de los materiales, lasmacro, micro y nanofibras de celulosa, la lignina y los taninos son de alto interés, para reemplazar las resinas termoplásticas y termoendurecibles de origen fósil. Los primeros biomateriales de esta nueva generación desarrollados en Chile, están siendo introducidos de manera paulatina al mercado.

CASOS DE ÉXITO
Un nuevo material creado por el académico UC Tomás Egaña (41), quien es Ingeniero en Biotecnología Molecular y Doctor en Farmacología (ambos de la U. de Chile), Doctor en Biología Humana (Universität zu Lübeck) que van a revolucionar el área de la salud, al diseñar la primera generación de materiales fotosintéticos que producen y liberan oxígeno tras la estimulación de la luz, mejorando así la regeneración de los tejidos. Además, para proporcionar otras moléculas terapéuticas además del oxígeno, se han diseñado genéticamente microalgas para generar materiales capaces de liberar proteínas recombinantes humanas in vitro e in vivo.

El segundo caso de éxito es el de Solubag, empresa chilena, que ha creado bolsas que se disuelven en agua en cuestión de segundos, sin necesidad de ningún tratamiento adicional.

Inteligencia Artificial

Con récord de asistencia se realizó el Seminario Internacional 2018

Desde innovaciones que simulan movimientos humanos hasta robots que hacen auditorías en el retail fueron algunas de las tecnologías que presentaron científicos informáticos internacionales y nacionales en la 14° versión del evento que convocó a 1.250 asistentes.

“Chile tiene una deuda pendiente en materia de innovación” dijo el presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini al inaugurar el encuentro. Por su parte, el rector UC y vicepresidente de Fundación Copec-UC, Ignacio Sánchez se refirió a la creación del Instituto de Ingeniería Computacional y Matemáticas UC. Por su parte, el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín comentó que para 2022 se estima que alrededor del 85% de las empresas grandes estará usando Big Data. En su presentación, el pdte. de la Sofofa, Bernardo Larraín hizo un llamado a “crear capacidades para ir adaptándonos a estos cambios disruptivos”. En el encuentro se presentaron los casos de éxito de IA chilenos de los profesores Álvaro Soto (UC), Bárbara Poblete (U. de Chile) y de las empresas Huawei a cargo de Gabriel Gurovich y de Microsoft Chile con Wilson Pais.

También fueron expuestos, en formato posters, casos y trabajos de inteligencia artificial de investigadores de todo el país.

A continuación, pueden conocer las presentaciones de algunos de nuestros expositores.

Presentaciones

Subbarao Kambhampati

Álvaro Soto

Barbara Poblete

Gabriel Gurovich

Wilson Pais

Alimentación 3.0: Ingredientes funcionales y aditivos naturales, la revolución de la industria alimentaria.

Un auditorio repleto con más de 1.000 asistentes recibió a Anja Schwenzfeier, Kazuhiro Fujita y Javier Morán, destacados especialistas en tendencias alimentarias, regulación de la industria e innovación de Holanda, Japón y España quienes expusieron frente al mundo de la academia, la industria, los gremios y el emprendimiento chileno.

Los tres mayores expertos mundiales de alimentación funcional e ingredientes naturales se dieron cita en nuestro país por una iniciativa de la Fundación Copec UC que los reunió en el Seminario Internacional Alimentación 3.0 que se realizó en el centro de extensión de la UC.

La Fundación Copec UC ha realizado 13 seminarios internacionales con temas de vanguardia que apuntan a la divulgación científica y de innovación de nuestro país. Roberto Angelini y el rector Ignacio Sánchez, Presidente de la Fundación y vicepdte, respectivamente, lo inauguraron destacando que este encuentro, se ha ido consolidando como un espacio de diálogo colaborativo, en torno a los temas de innovación que marcan la pauta a nivel global.

Después de la Minería, la industria Alimenticia es el segundo gran sector exportador de la economía chilena, con retornos anuales que superan los 18 mil millones de dólares al año. El gran objetivo del sector y de las autoridades es duplicar al año 2025 el monto de estas exportaciones y posicionar a Chile como líder en este mercado.

“El desafío para la industria de los alimentos es claro, como también el papel preponderante que debe tomar la innovación en el desarrollo de nuevas soluciones alimenticias. Los estados, por su parte, también enfrentan retos en la materia siendo el principal la búsqueda del equilibrio entre cuerpos normativos flexibles, que fomenten el desarrollo de alimentos de tercera generación, garantizando –al mismo tiempo– la seguridad de su consumo”, comentó Roberto Angelini, presidente de Fundación Copec UC.

Abrió las ponencias el Dr. Javier Morán médico especialista en gestión de servicios de salud, medicina comunitaria y puericultura, catedrático y especialista en innovación alimentaria. En su charla fue muy crítico a la Ley de Etiquetado en Chile y demostró con estudios que no hay relación entre la puesta en marcha de la iniciativa y una baja del consumo. Asimismo, destacó que “América Latina está mirando de espaldas a la alimentación de los adultos mayores” e hizo un llamado a la industria chilena a mirar y conocer las necesidades alimentarias de las personas de la tercera edad como hacen en Europa, Estados Unidos y Japón considerando que el aumento de las expectativas de vida son una tendencia mundial. Para responder a este desafío la industria alimentaria ha venido innovando en la creación de nuevos productos que contribuyan a la salud de las personas. Conceptos como alimentos saludables, funcionales, nutracéuticos, son fruto de esta nueva tendencia. A nivel global, se estima que las ventas de esta categoría supera los 700 billones de dólares anuales y es una de las más dinámicas.

El concepto de alimentos funcionales fue inventado en Japón en la década de los 80 y considera a aquellos productos que además de su aporte natural de sustancias nutritivas, proporcionan un beneficio específico en la salud de las personas. El doctor Kazuhiro FujitaJefe del Departamento de investigación científica en Japan Food Research Laboratories, uno de los más grandes y diversificados del mundo, orientados en la investigación de alimentos presentó las estrategias y criterios de regulación de la industria de alimentos funcionales en Japón donde existen más de 1000 productos autocertificados y dos categorías más, una de ellas a nivel gubernamental de certificación.

Finalmente, Anja SchwenzfeierIngeniera en Tecnología de los alimentos, Research Manager del centro más grande de investigación que posee la multinacional Unilever dio ejemplos de cómo están trabajando en alimentos saludables, la industria y la academia en Europa, especialmente del trabajo en conjunto entre Unilever y universidades del continente europeo y expresó que el futuro de Chile en el área alimentaria está en el trabajo colaborativo de la investigación y las empresas y dio las claves para tener éxito en la innovación en alimentos en nuestro país.

Por su parte, el Vicerrector de Investigación de la Universidad Católica, Dr. Pedro Bouchon presentó su ponencia “Diseño de Alimentos Saludables”. El profesor Bouchon dirige el Food Structure Design Laboratory, donde centra su investigación en el diseño de alimentos, con un particular foco en smart snacking. También dirigió un proyecto de la Fundación Copec-UC, gracias al cual desarrolló un equipo piloto para la producción industrial de snacks de vegetales con muy bajo contenido de aceite, que se encuentra en etapa de escalamiento comercial, con el fin de que el producto se comercialice el 2018.

Como ejemplos destacados chilenos, Ximena Lópéz, Gerente Técnico y de Transferencia Tecnológica de Granotec Chile, presentó el caso exitoso de Pannivita, elemento que agrega un complejo enzimático en polvo al proceso de elaboración de pan, disminuyendo la grasa y el sodio en 50%, pero manteniendo sus características. El complejo enzimático contempla la utilización de ingredientes funcionales como extractos vegetales y miméticos de grasa.

Finalmente, Francisco Lozano, Gerente de Innovación de Arauco, expuso el caso de + Maqui, producto del spin off que surge del área de innovación de la compañía «Arauco Nutrientes Naturales», que espera exportar este año 18 toneladas de la super fruta antioxidante y triplicar dicha cifra para 2020. Esta iniciativa ya concretó las primeras exportaciones de maqui liofilizado (en formato de polvo) a España y Corea del Sur, dos importantes y sofisticados mercados.

En forma paralela al Seminario, en el patio central del centro de extensión UC se presentó una exposición de 30 trabajos y casos de investigación, desarrollo e innovación en el campo de la industria alimentaria de diversas instituciones e investigadores del país. Esta es una instancia gratuita que ofrece la Fundación Copec UC para apoyar la divulgación de la I+D+i chilena.

En la oportunidad, se premió a los ganadores del concurso “Aplica tu idea 2017” que destacó las iniciativas de Guisella Gallardo, de la Universidad Santo Tomás, Joaquín Jiménez, de la UC y Sergio Rodríguez, de la Universidad de Concepción quienes recibieron su galardón de manos de Roberto Angelini e Ignacio Sánchez.

​L​a Fundación Copec UC contribuye con estos eventos a la difusión de los avances de investigación, desarrollo e innovación mundial.

Bioingeniería: ciencia y tecnología para la vida

La Bioingeniería es una de las disciplinas más jóvenes de las ciencias aplicadas. Sus desarrollos están orientados, principalmente, a lograr soluciones a través del uso de sistemas vivos. Esta disciplina revolucionaria podría reemplazar a los actuales sistemas basados en procesos industriales químicos los cuales son en muchos casos: caros, contaminantes, lentos y de bajo impacto; beneficiando exitosamente a las industrias: minera, agrícola, alimentaria, forestal, farmacéutica, biomédica, de energía, de remediación y cuidado del medio ambiente. Considerando su importancia para nuestro país, el próximo 15 de noviembre Fundación Copec-UC realizará el XII Seminario Internacional “Bioingeniería: ciencia y tecnología para la vida”. La actividad estará encabezada por el presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini, su vicepresidente, Ignacio Sánchez y se realizará en la Casa Central de la UC.

Big Data: El valor de la información

El Big Data cruza hoy a todas las actividades productivas a nivel global. Efectivamente, las empresas están generando datos a un ritmo vertiginoso por lo que su gestión se ha convertido en un desafío fundamental. Con la estrategia correcta, Big Data puede ser una herramienta poderosa para la creación de soluciones de mercado, comprender las dinámicas del entorno y desarrollar estrategias de negocio que aprovechen al máximo la innovación y el uso eficiente de la tecnología.

Es por ello que Big Data fue el tema del XI Seminario Internacional de Fundación Copec-UC. En la actividad, encabezada por el presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini, Patricio Donoso, Prorector de Gestión Institucional PUC y Gonzalo Rivas, Presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), se analizó el fenómeno de las tecnologías digitales en ámbitos como la astrofísica, la biomedicina y el marketing.

El presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini, manifestó que la revisión de las últimas tendencias en este ámbito resulta necesaria. El desafío que tenemos por delante ya no es solo almacenar información, sino gestionarla, mapearla, hacerla accesible de forma rápida y oportuna para la toma de decisiones. En suma, transformarla en inteligencia.

Por su parte, ante el actual desafío de administrar crecientes volúmenes de datos, Rob Thomas, uno de los principales expositores, co-autor del libro The Big Data Revolution y vicepresidente de Desarrollo de Producto en IBM Software Group destacó que el Big Data cambiará la forma en que vivimos y hacemos negocios, además del cómo analizamos la información para obtener ventajas comparativas. En esta nueva era, además, vamos hacia el Data Science y para ello necesitaremos entender las destrezas que esto requiere, lo que a su vez implicará redefinir los roles al interior de las empresas e instruir a los trabajadores. Estamos frente a importantes cambios en el volumen, velocidad y valor de la información entramos en una etapa donde usamos Big Data para crear nuevos modelos de negocios.

Durante la actividad además se premió a las mejores iniciativas del segundo concurso para estudiantes de educación superior Aplica tu Idea, en el que se distinguió a los proyectos: Beetecnology (U.Mayor); Ayún (U. Valparaíso); HH Motors (UTFSM).