Fundación COPEC-UC pone a disposición las novedades que surgen en torno a la institución.

Dos proyectos chilenos recibirán hasta UF 4.000 del Concurso I+D para Innovar de Fundación Copec-UC

Las iniciativas buscan mejorar la inocuidad alimentaria y acelerar la regeneración ósea con soluciones de alto impacto.

Fundación Copec-UC anunció a los dos ganadores de la versión 2025 del Concurso I+D para Innovar, iniciativa que impulsa la ciencia y la tecnología aplicada para resolver desafíos de alto impacto en la sociedad. Cada proyecto recibirá hasta UF 4.000 en financiamiento, además del acompañamiento técnico y estratégico de la fundación para avanzar hacia su escalamiento y llegada al mercado.

Los proyectos seleccionados son:

PhageStop (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Una innovadora solución para controlar Salmonella en carnes blancas mediante bacteriófagos, sin alterar sus propiedades ni calidad. La investigación es liderada por la Dra. Andrea Moreno Switt, directora de la Escuela de Medicina Veterinaria UC y experta en inocuidad microbiológica de alimentos, junto a la investigadora Rocío Barrón Montenegro, especialista en microbiología aplicada y candidata a doctora en Ingeniería Biológica y Médica.

MOFLiBone (Universidad de Chile)
El primer biomaterial reabsorbible osteoinductor a base de litio (“first-in-class”), capaz de fijar y estimular la regeneración ósea, acelerando la cicatrización y reduciendo reintervenciones médicas. El proyecto está dirigido por el Dr. Cristian Covarrubias, profesor asociado y especialista en nanobiomateriales para salud, y la Dra. Sonja Buvinic, académica experta en biología celular y actual presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas.

“Con este concurso buscamos apoyar soluciones disruptivas que tengan un impacto real en la calidad de vida de las personas y que, al mismo tiempo, fortalezcan la capacidad innovadora de nuestro país”, señaló Alan Farcas, Director Ejecutivo de Fundación Copec-UC.

Desde su creación, el Concurso I+D para Innovar ha apoyado más de un centenar de proyectos en áreas clave como salud, alimentación, energía y sustentabilidad, consolidándose como un motor de innovación científico-tecnológica en Chile.