Fundación COPEC-UC pone a disposición las novedades que surgen en torno a la institución.

Ashggregate realiza Workshop con la industria

Se trata del proyecto de valorización de cenizas volantes de termoeléctricas como áridos artificiales para la construcción, liderado por Patricia Martínez y apoyado por Fundación Copec-UC.

Con el objetivo de desarrollar una instancia de presentación de resultados del proyecto
de valorización de cenizas volantes de termoeléctricas como áridos artificiales para la construcción: Validación de un proceso de fabricación de pellet con mínimo consumo de energía como materia prima para la industria del hormigón, se realizó un Workshop con la industria.

Dio inicio a la actividad, Alfonso Cruz, Director Ejecutivo de Fundación Copec-UC quien enfatizó respecto a la importancia de generar estas instancias. “Estamos muy contentos de estar apoyando a Ashggregate, y de conectar la investigación con la industria. La Fundación Copec-UC tiene un rol importante de direccionar, para que la investigación apunte a las necesidades de la industria y esta instancia es fundamental para saber cómo seguimos avanzando para que esta solución sea un aporte para el sector al cual está orientada”.

En la oportunidad, la directora del proyecto, Patricia Martínez presentó los resultados del proyecto; parámetros técnicos del árido artificial, evaluación del ciclo de vida, comparación con áridos naturales y perspectivas futuras.

“El proyecto en el que nos encontramos trabajando permite aportar nuevas perspectivas para el diseño y desarrollo de modelos de negocios que fomentan y facilitan la economía circular, a través de la simbiosis industrial, entregando un marco de acción para convertir «residuos» (los que realmente son recursos), en materias primas para el sector de la construcción, en nuestro caso, materias primas para producción el segundo material más consumido en el mundo después de agua: el hormigón”, afirma la directora del proyecto.

Y agregó que e necesario trabajar de manera colaborativa entre la industria, los organismos públicos y la academia “para hacer más rápidos los cambios que faciliten los avances en temas de valorización de subproductos industriales y educar en temas de indicadores ambientales y sociales para responder de manera eficiente y oportuna a los desafíos que impone la crisis climática, el fomento de la resiliencia territorial y las metas de los ODS”.

Continuó la presentación, Felipe Vargas, investigador del proyecto, hizo un análisis de la normativa medioambiental para la inclusión del árido artificial. En la ocasión se refirió a que la normativa, “está abriéndose al uso de agregados artificiales, aumentando las posibilidades de uso de subproductos industriales y fomentando la circularidad ý la sustentabilidad en la construcción”.

Y Sandra Díaz, Founder & Senior Partner de Ematris, consultora que asesora el proyecto, se refirió a la oportunidad y propuesta de modelo de negocios.

«Hemos encontrado modelos de negocios cada vez más interesantes donde la colaboración entre Startups, empresas consolidades, empresas de base tecnológica y el sector público es clave para acelerar este tipo de soluciones. La clave es encontrar una forma de alinear los incentivos para que cada uno gane y podamos cumplir con la aspiración país de avanzar hacia la sustentabilidad», afirma Sandra Díaz.

Para finalizar se generó una conversación con actores relevantes del ecosistema, tanto del servicio público, privado y de la academia, para avanzar en la concreción del negocio tecnológico.

El proyecto liderado por Patricia Martínez, es apoyado por Fundación Copec-UC luego de resultar ganadores el año 2019, a través del Concurso Regular I+D para Innovar. La Fundación le entrega financiamiento, además asesoría especializada en gestión comercial y modelo de negocios; así como en propiedad intelectual y aspectos regulatorios, con el fin que logren generar un impacto real relevante en los sectores a los cuales se orientan.